Listado de la etiqueta: emprendimiento

no seas un jefe, sé un líder Profesionales Aquí

A pesar de la amplia literatura que existe en torno al tema del liderazgo, aún se sigue viendo como algo abstracto o nebuloso para muchas personas. La verdad, para lograr entender plenamente qué es un líder, lo ideal sería conocer a un líder en persona; tener la oportunidad de ser guiado por alguien que no ejerza poder o autoridad a la fuerza sino que —realmente— despierte algún tipo de admiración en ti que te inspire a querer seguir sus pasos o —al menos— que te haga confiar plenamente en sus decisiones.

Desde el punto de vista empresarial, el liderazgo es ese “no sé qué” que hace que no te sientas como un empleado más, como alguien a quien meramente le pagan por realizar una tarea. El líder hace que te sientas como una persona que tiene algo que aportar, algo que más nadie sino solo tú puedes aportar para el crecimiento de la organización. Te hace sentir importante.

De manera que, si tú no quieres ser un simple jefe, debes dejar de ver al personal a través del currículum, a través de sus títulos, estudios y experiencia laboral. Deber dar un paso más y conocerlos a profundidad; es decir, debes conocer las fortalezas y debilidades a nivel individual y a nivel de equipo de trabajo. Solo por medio de esta visión holística serás capaz de inventariar correctamente el capital humano.

El líder también es cercano. El trato humanitario del líder hacia su equipo de trabajo no debe confundirse con convertirse en el mejor amigo de los empleados ni con ir de fiesta con ellos los fines de semana. Un líder no debe admitir adulaciones ni tampoco pretender agradar o caerle bien a sus colaboradores, ¡ojo con esto!

La relación humanitaria entre el líder y sus seguidores se da desde el respeto. Como figura de autoridad, trata con sumo respeto a sus subalternos y exige —de forma implícita, sin amenazas, regaños ni insultos— el mismo respeto de vuelta. Para ser respetados, es menester la transparencia. Nada de mentiras, hipocresías, traiciones ni juegos en segundo plano. Si es necesario tomar decisiones que resulten incómodas para algunos colaboradores, hay que hacerlo de frente, explicando correctamente las razones y apelando al juicio común.

Por otro lado, un líder comprende que su rol es ese… liderar. Un líder no requiere ser la persona más inteligente, experimentada o talentosa del equipo de trabajo. Un líder controla su propio ego y se regocija ante la evolución de sus subalternos, ve con buenos ojos todos los aportes que pueden hacer a la organización los miembros más brillantes de su equipo de trabajo. Todo lo opuesto a los jefes tóxicos que solo desarrollan envidia y sienten temor de perder sus puestos de trabajo cuando llega alguien a aportar soluciones que antes habían pasado desapercibidas.

El líder ama pensar en el futuro, tiene un espacio dedicado a proyectos a largo plazo para la evolución de la organización. Un jefe que carezca del don del liderazgo solo se ocupa de las tareas urgentes del día a día. Cuando mucho, llega a enfocarse en un par de proyectos a mediano plazo. Realmente, el futuro lejano de la organización no es una prioridad para jefes ordinarios.

Así mismo, el líder no se victimiza culpando de los fracasos a algunos miembros de su equipo de trabajo. Probablemente existan subalternos culpables, pero un buen líder conoce las fortalezas y debilidades de sus colaboradores; por consiguiente, entiende que él debe anticiparse a los posibles errores de su equipo haciendo las correcciones necesarias. Una vez más, el líder tiene dominio sobre su ego: asume como suyos los fracasos del equipo y atribuye los éxitos a sus colaboradores (mientras que un jefe tóxico culpa a los otros cuando algo sale mal y, cuando todo funciona, se vanagloria a sí mismo)

Como dijimos al principio, la única forma de apreciar la belleza del liderazgo es conocer a un líder en persona, ver cómo el líder trabaja con y por amor hacia la organización, a los proyectos y al equipo de trabajo. Lamentablemente no es posible encontrar un líder a la vuelta de la esquina. Sin embargo, siguiendo lo descrito en este artículo, seguramente tú lograrás ser ese líder que inspire a otros a dar lo mejor de sí mismos y, cuando menos lo esperes, serás tú el modelo a seguir para el surgimiento de una nueva generación de líderes

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Aprende más de este y otros temas en nuestra Escuela de Empresarios. Clic para más información
protección legal de marcas profesionales aquí

Tu marca es y será tu mayor activo. Tu marca es lo que —al final— queda en la mente de tu cliente. Es por eso que debes protegerla con todos los medios legales y alternos que existen.

Una de las cosas que tenemos que proteger desde que iniciamos nuestro emprendimiento, desde que iniciamos nuestro negocio es nuestra marca. ¿Por qué?

Por la exposición de nuestra marca en redes sociales; por la exposición de nuestra marca en temas de marketing en internet y otros medios. Todo ello hace que nuestra marca sea vulnerable a riesgos muy grandes como los siguientes:

  • Puede ser copiada
  • Puede ser mal utilizada o tergiversada

En fin, nuestra marca está en riesgo de ser dañada y, en caso de no tener nuestra marca blindada; es decir, protegida legalmente (registrada ante la autoridad competente), no vamos a poder emprender acciones legales contra esas personas que se atrevan a mal utilizarla.

Definición de marca

Ahora que entendemos la importancia de registrar nuestra marca ante las autoridades competentes para poder protegerla (sobre todo si tenemos presencia en el mundo digital), se hace necesario conocer qué es una marca; pero no desde el punto de vista del marketing sino desde el punto de vista de la Ley de Propiedad Industrial.

La Ley de Propiedad Industrial tiene un concepto propio de lo que es una marca y la define como todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras, leyenda o cualquier otra señal que revista novedad.

Esta definición aplica por igual para las marcas comerciales, personales, de productos y de servicios. Si bien estos diversos tipos de marcas se perciben como diferentes (y se les aplican diferentes metodologías) en el ámbito del marketing; desde el punto de vista legal no hay distinción alguna.

Ámbito de protección de una marca

Este es un aspecto muy importante que el emprendedor debe asegurarse de entender claramente. El régimen de protección de marca abarca los siguientes campos:

  • Registro de empresas
  • Registro de dominios en internet
  • Registro de nombres de usuario en redes sociales

Cada uno de los elementos previamente enlistados tiene su propio sistema legal de registro y protección. Aunque estén relacionados entre sí a nivel de marketing, desde el punto de vista legal son regímenes totalmente distintos e independientes unos de otros.

Por consiguiente, una efectiva protección global de la marca debe abarcar todos esos aspectos sin dejar nada por fuera.

Ventajas de registrar una marca

La principal y más importante ventaja de registrar nuestra marca ante los organismos competentes es la garantía de que nosotros seremos los únicos con el derecho exclusivo de utilizarla, de explotarla comercialmente. De lo contrario, un tercero podría apropiarse de nuestra marca y obtener beneficios sin consentimiento.

Una marca registrada te permitirá emprender acciones legales contra aquellos que pretendan aprovecharse de tu negocio, de tu emprendimiento, de tu nombre, de tus esfuerzos…

Cabe resaltar que la legislación protege al primero en registrar una marca. La legislación se basa en el sistema de prioridades; de este modo, aquella identidad gráfica, diseño gráfico en el que has venido invirtiendo y explotando para tu negocio estaría protegida de ser registrada por otra persona con la intención de apropiársela y arrebatártela.

Adicionalmente, una marca debidamente registrada ofrece otros beneficios como los siguientes:

Obtener respeto por parte de la competencia

Una marca debidamente registrada está protegida de ser difamada o ridiculizada por posibles emprendedores inescrupulosos que deseen quitarnos los clientes por medio de una competencia desleal.

Obtener respaldo ante inversionistas

Cuando desees obtener financiamiento por parte de inversionistas, ellos se sentirán seguros de inyectar capital en tu emprendimiento; se sentirán seguros de saber que su dinero se coloca en una marca debidamente protegida que podrá emprender acciones legales contra quienes intenten dañarla, plagiarla o explotarla sin autorización.

Obtener seguridad ante nuestros aliados

Con una marca registrada, tendremos la autoridad de firmar convenios y contratos con aliados, proveedores y otros socios comerciales. Además, estaremos confiados de que ningún socio comercial podría, eventualmente, apropiarse de nuestra marca, productos, bienes y servicios ofrecidos sin nuestro consentimiento.

Generar confianza en nuestros clientes

Por último pero no menos importante está el hecho de generar confianza en nuestros clientes hacia nuestros prospectos. Una persona que vaya a adquirir un producto o un servicio se sentirá más segura si sabe que detrás de ese producto que está adquiriendo hay una marca registrada capaz de darle el debido respaldo.

Así que ya lo sabes, tu marca es tu bien más preciado. ¡Apresúrate a protegerla debidamente!

Material cortesía de uno de nuestros facilitadores del Aula Virtual de Profesionales Aquí, el Abog. Celis Guevara @celisdigital

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Aprende más de este y otros temas en nuestra Escuela de Empresarios. Clic para más información
modelo adkar para la gestión de cambios profesionales aquí

Imagina que, en tu negocio, deseas introducir un nuevo sistema de flujo de trabajo que obligaría a las personas a trabajar de forma distinta a lo acostumbrado. ¿Cómo implementarías este cambio correctamente?

                Lo usual es convencerlos de cambiar su forma de hacer las cosas explicándoles la necesidad del cambio, haciéndoles participar en el proceso de cambio, adiestrándoles y brindándoles apoyo.

                Pero… ¿cómo puedes saber si les has comunicado tus ideas de forma correcta?, ¿si les has capacitado lo suficiente?, ¿qué resultados deberías concentrarte en obtener durante cada etapa del proceso para estar seguro de haber implementado el cambio efectivamente?

                El Modelo De Gestión De Cambios ADKAR te ayuda a responder todas estas interrogantes proveyéndote una meta clara de comunicación en cada etapa de tu proyecto de cambio. Concentrándote en aquello que debes realizar para alcanzar estas metas, podrás involucrar a todo el equipo de trabajo en tu proyecto e implementar el cambio exitosamente.

Si no sabes qué es una Gestión de Cambios, te invitamos a leer el siguiente artículo: «Gestión del Cambio«. Para verlo, haz clic aquí

Modelo ADKAR para la Gestión del Cambio

El modelo ADKAR fue creado por la organización Prosci a finales de los 90 cuando llevaban a cabo una investigación que involucraba a más de 300 compañías inmersas en proyectos de cambio de gran envergadura. Fue entonces publicado en el 2006 en el libro de Jeff Hiatt «ADKAR: A Model for Change in Business, Government and Our Community«

Este modelo se enfoca en el modo en el que tú compartes información con las personas involucradas en el proyecto; es decir, las personas que se verán afectadas por el cambio. Acorde a lo planteado en el Modelo ADKAR para la Gestión del Cambio, para alcanzar el éxito, tú necesitas lograr cinco metas u objetivos claros de comunicación —transmisión del conocimiento— a lo largo del proyecto. Estas metas son:

  1. Awareness (toma de consciencia de la necesidad de cambiar)
  2. Desire (deseo de participar y apoyar el cambio)
  3. Knowledge (conocimiento de cómo ejecutar el cambio)
  4. Ability (desarrollo de habilidades requeridas para el cambio)
  5. Reinforcement (reforzar o reafirmar para sostener el cambio)

Tú necesitas alcanzar cada meta antes de moverte a la siguiente. Primero, los involucrados deben tomar consciencia (aware) de la necesidad del cambio. Luego, necesitarás traducir esta toma de consciencia en un deseo (desire) de participar; de este modo, las personas pondrán de su parte un esfuerzo en crear un buen diseño para el proyecto de cambio.

Una vez que el diseño del proyecto de cambio haya sido aprobado, los involucrados tendrán que conocer (know)  lo que deben hacer para que el proyecto de cambio se ejecute. Después de que la implementación del proyecto haya sido completada y el proyecto se encuentre en plena ejecución, las personas necesitarán ser entrenadas para desarrollar la habilidad (able) de aplicar las nuevas destrezas y hábitos que harán del proyecto un éxito. Estos hábitos deberán ser reafirmados (reinforced) para asegurarnos de que el proyecto de cambio siga siendo un éxito a lo largo del tiempo.

Te invitamos a escuchar nuestro episodio del Podcast Tech and Business titulado “Metodología ADKAR para la Gestión del Cambio”. Escúchalo haciendo clic aquí.

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Aprende más de este y otros temas en nuestra Escuela de Empresarios. Clic para más información
webinar gratuito mantener tu emprendimiento en tiempos de crisis

Webinar gratuito

Desde ProfesionalesAQUÍ nos complacemos en anunciar el inicio de un ciclo de talleres gratuitos ideados para ayudar a todos los emprendedores de América Latina a impulsar sus negocios y llevarlos al siguiente nivel.

                En esta ocasión, abordaremos un tema de vital importancia: la longevidad de tu negocio. Ciertamente, en tiempos de bonanza es fácil ver a muchos hombres y mujeres abriéndose camino en el mundo del emprendimiento con la esperanza de cumplir sus sueños y alcanzar la libertad financiera. Sin embargo, para nadie es un secreto que estamos viviendo tiempos convulsivos.

                Cada país enfrenta retos particulares en el ámbito económico, sin mencionar los problemas políticos, desastres naturales o, incluso, problemas personales con los que cada individuo debe lidiar. Cuando uno o más de esos factores se presenten, sin lugar a dudas nos encontraremos en crisis.

                Tristemente, en medio de las crisis son muchos los emprendedores que se ven obligados a «bajar la santamaría» o cerrar las puertas de sus negocios por no saber cómo manejar y adaptarse a los cambios.

                En tal sentido, en nuestro WEBINAR GRATUITO «¿Cómo mantener a flote mi negocio en tiempos de crisis?», hablaremos de estrategias, herramientas y procedimientos que ayudarán a todo dueño de negocio a sobrevivir a las crisis, manteniendo en operaciones a su emprendimiento aún en medio de las adversidades. Discutiremos acerca de:

  • ¿Qué es realmente una crisis en el ámbito de los negocios?
  • ¿Cuál es la actitud correcta que debemos mantener ante las crisis y cómo desarrollarla?
  • ¿Cómo reconocer a una crisis en sus inicios?
  • Peligros de no identificar una crisis a tiempo
  • ¿Qué medidas tomar ante las crisis para asegurar la longevidad de mi emprendimiento?

Adicionalmente, te proporcionaremos un plan de acción que te permitirá establecer la innovación, el desarrollo y la expansión de tu negocio como un hábito, un proceso recurrente llevado a cabo en tu modelo de negocios.

¿Te interesa?

                Si es así, te felicitamos por comprender la importancia de la preparación, la formación continua para adquirir conocimientos que te ayuden a alcanzar y mantener el éxito.

«Lo realmente importante no es llegar a la cima; sino saber mantenerse en ella»

Alfred De Musset

Completa el siguiente formulario con tus datos para inscribirte y recibir las coordenadas (totalmente gratis):

    Modelos de negocio que se verán afectados por la Inteligencia Artificial IA Profesionales Aquí

    En la primera parte de este artículo, profundizamos las consecuencias que las tecnologías disruptivas —como la inteligencia artificial (IA)— tienen en los hábitos de consumo. Adicionalmente, tratamos otras causas externas a los avances tecnológicos que también tienen un impacto en la muerte de algunos modelos de negocio.

    Lee la primera parte de este artículo haciendo clic aquí

    En esta ocasión, nos enfocaremos en analizar aquellos modelos de negocio (aún vigentes) que se verán negativamente afectados por la irrupción de la inteligencia artificial (IA). Cabe resaltar que ello no indica su desaparición absoluta, sino, más bien, que estos modelos de negocio verán una disminución drástica de su demanda; quedando solo para nichos de mercado muy específicos. Sin lugar a dudas, esto acarreará el cierre de muchos emprendimientos (sobre todo si no logran adaptarse a tiempo)

    La Industria de Creación de Contenidos

    Negocios como los bancos de imágenes se ven comprometidos debido a que la IA ofrecerá imágenes personalizadas. De igual modo, la industria de creación de textos también se verá sacudida.

    Lo mismo aplica para la edición de videos, la IA permite crear videos de forma automática. Esto afectará al cine, el cual no desaparecerá pero sí verá un cambio en la forma de hacer películas.

    No nos confundamos, la generación de contenidos está al top. Es ampliamente demandado por todas las marcas. Lo que está por verse es quienes se verán afectados por las facilidades que la IA ofrece en este terreno.

    Los emprendedores dedicados al ramo de la creación de imágenes, textos y videos tendrán que adaptar sus modelos de negocio al nuevo paradigma que impone la IA.

    Las Agencias de Modelos

                    Dado que la IA permite crear fotografías de personas que no existen —a quienes, por cierto, no haría falta pagarles por su tiempo e imagen—, no tendría sentido crear un modelo de negocio basado en modelos e imágenes de catálogo (a menos que los modelos sean celebridades)

                    Una agencia de modelos típica que convoca a 30 personas para un casting con el objeto de hallar a una que encaje con lo que un cliente está buscando podría verse seriamente afectada a causa de las facilidades que la IA ofrece a este respecto.

                    Ciertamente, las pasarelas de moda y eventos en directo aún requerirían de modelos reales, pero tales actividades pertenecen a un nicho muy específico. Casi la totalidad de la industria de la moda se basa en fotografías de modelos para catálogos de productos, los cuales, como vimos anteriormente, podrán ser reemplazados por modelos ficticios generados con IA.

                    Como dato curioso, los influencers (en cierto modo relacionados con los modelos) no se verían tan afectados en este aspecto. Ello es debido a que estos son contratados por las marcas con base en la audiencia a la que llegan en las RRSS más que a causa de su imagen como tal. (Por cierto, ya en China existen influencers generados por IA)

    Industria de Servicios de Meteorología

                    Para muestra un botón: la televisión rusa SvoyoTV ha introducido una presentadora del tiempo generada completamente con IA.

                    No se trata solo de una imagen parlante, esta IA se encarga de capturar datos, interpretarlos, generar el guión, los gráficos y videos para finalmente emitirlos en pantalla. Más allá de la imagen y voz realista que proyecta, llama la atención las predicciones meteorológicas muy precisas que realiza. Ello no solo pone en riesgo a los especialistas en meteorología sino también a otros presentadores y productores de televisión.

                    Como dato curioso, la misma ChatGPT, al ser interrogada, expresó que sus funciones pueden reemplazar a diversos profesionales como abogados, periodistas, presentadores de televisión, expertos en marketing…

    En una próxima entrega, seguiremos abordando más a fondo este tema, analizando otros posibles modelos de negocio que podrían verse afectados por la irrupción de las IA en un periodo de 5 a 10 años… Y tú, ¿qué otros modelos de negocio crees que se verán afectados por la IA?

    Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
    Aprende más de este y otros temas en nuestra Escuela de Empresarios. Clic para más información
    Modelos de negocio que dejarán de ser rentables a causa de la IA

    Los inversores, en sus reuniones, generalmente se sientan a discutir acerca de nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, esta vez decidieron cambiar un poco la dinámica: elaboraron una lista negra de negocios poco rentables que ya murieron o estarán a punto de morir dentro de poco tiempo.

                    Los grandes avances que se han suscitado en la inteligencia artificial abarcan casi la totalidad de los factores que se toman en cuenta al momento de determinar aquellos modelos de negocios que perecerán en la obsolescencia. La primera ola de la tecnología arrasó con videoclubs, locutorios telefónicos, empresas de revelado de fotos, cibercafés, academias de mecanografía y tiendas de vinilo, entre otros. Los cuales son prácticamente inexistentes —o quedaron para nichos muy específicos y reducidos.

    La causa del fin de algunos modelos de negocio

                    Usualmente, los negocios mueren por dos razones:

    1. No saber adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo
    2. La entrada de tecnologías disruptivas

    Las tecnologías disruptivas pueden definirse como aquellas cuya llegada cambia por completo el modo en el que el mundo funciona. Generan un impacto en la economía al cambiar las necesidades del mercado o hacen que ya no se requiera mano de obra humana para realizar algunos trabajos.

                    Lo más disruptivo es la inteligencia artificial, personificada en ChatGPT. ¿Qué tecnologías van a reemplazar la mano de obra humana dentro de 5 años?, ¿de qué manera la IA, los teléfonos inteligentes y la robótica están alterando los hábitos de consumo?

    Cambios en los hábitos de consumo no provocados por la tecnología

                    A pesar de que las tecnologías disruptivas son el factor preponderante en los cambios de los hábitos de consumo, existen también otras causas que deben tomarse en cuenta al momento de determinar aquellos modelos de negocio que dejarán de ser rentables a corto o mediano plazo.

                    La preocupación por el medioambiente es uno de esos factores. Cada vez son más los consumidores que rechazan el uso de transportes impulsados por combustibles fósiles. Por otro lado, el creciente movimiento por los derechos de los animales pone en riesgo la industria cárnica así como también aquellas industrias cosméticas que realizan pruebas con animales. Un ejemplo del poder de este factor lo vemos en el estado casi moribundo de los comercios de peletería.

                    En pocas palabras, los modelos de negocio que fomentan el consumismo —sin optimizar las cadenas logísticas ni reducir el impacto o la huella de carbonopierden el apoyo de inversores, accionistas y de la sociedad en general. Su extinción es lenta y virtualmente irreversible.

    Negocios en los que los inversores expertos no incursionarían

                    En la segunda parte de este artículo, daremos un recorrido por aquellos negocios que dejarán de ser una oportunidad a causa de todos los factores que ya han sido analizados en el presente post. Cabe aclarar que no necesariamente desaparecerán del todo, sino que su nicho se reducirá drásticamente. Es decir, el conjunto de personas interesadas en los productos y servicios ofrecidos en estos modelos de negocio irá decreciendo con el tiempo.

    YA DISPONIBLE: ¡HAZ CLIC AQUÍ PARA LEER LA SEGUNDA PARTE!

    Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
    Aprende más de este y otros temas en nuestra Escuela de Empresarios. Clic para más información
    Branding Profesionales Aquí

    ¿No estás seguro de lo que el término «branding» significa?

    ¡No te preocupes! El branding —o «marca» en español— es uno de esos conceptos de marketing que son un poco vagos y pueden volverse confusos rápidamente, incluso para las personas que han estudiado mercadeo.

    ¡Hoy vamos a darle un vistazo a «qué es el branding» y proporcionaremos una respuesta clara con palabras y ejemplos simples!

    Para entender el concepto de branding, primero necesitamos saber qué son los productos y las marcas. ¡Comencemos!

    ¿Qué es un Producto?

    En términos generales, un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad, incluidos bienes físicos, servicios, experiencias, eventos, personas, lugares, propiedades, organizaciones, información e ideas” (Kotler & Keller, 2015)

    Esto significa que un producto puede ser cualquier cosa: desde una estancia en un hotel, un vuelo en avión, un curso de idiomas… hasta ropa, comida, un cepillo de dientes, etc.

    Para ilustrar la definición de un producto y el papel que ocupa en la definición de la marca, utilizaremos el ejemplo del agua: El agua es un recurso gratuito que todo ser humano necesita para vivir y sobrevivir. Sin embargo, se convirtió en un producto el día en que los humanos y las empresas comenzaron a comercializarlo, por ejemplo, vendiendo agua mineral en botellas de vidrio y plástico.

    branding-ejemplo-producto-agua-profesionales-aqui

    Pero el agua siempre se ve igual, ¿no es así? Es líquida y transparente. Entonces, ¿cómo pueden diferentes empresas vender el mismo producto y aun así convencer a la gente de que compre su agua embotellada en lugar de la de la competencia?

    La respuesta es: creando una marca.

    ¿Qué es una Marca —o «Brand» en inglés—?

    Una marca es un nombre, término, diseño, símbolo o cualquier otra característica que identifica el bien o servicio de un vendedor como distinto de los de otros vendedores” (American Marketing Association).

    Puede considerar una marca como la idea o imagen que las personas tienen en mente cuando piensan en productos, servicios y actividades específicas de una empresa, tanto de manera práctica (p. ej., “el zapato es liviano”) como emocional (p. ej., “el zapato me hace sentir poderoso”).

    Por lo tanto, no son solo las características físicas las que crean una marca, sino también los sentimientos que los consumidores desarrollan hacia la empresa o su producto. Esta combinación de señales físicas y emocionales se desencadena cuando el consumidor se expone al nombre, el logotipo, la identidad visual o incluso el mensaje comunicado por la empresa.

    Un producto puede ser fácilmente copiado por otros competidores en un mercado, pero una marca siempre será única. Por ejemplo, Pepsi y Coca-Cola tienen un sabor muy similar, sin embargo, por alguna razón, algunas personas se sienten más conectadas con Coca-Cola, mientras que otras, con Pepsi.

    Ilustremos esto nuevamente con nuestro ejemplo del agua. El producto que se vende es agua, pero para convencer a la gente de que compre un agua en particular, las empresas desarrollaron diferentes marcas de agua, como Evian, Perrier, Fiji o Volvic. Y cada una de estas marcas otorga un significado diferente al agua como producto:

    • Evian te hace sentir joven
    • Perrier es refrescante, burbujeante y sexy
    • Fiji es pura, saludable y natural

    …etcétera.

    Al final, una marca es el concepto de una persona acerca de un producto o empresa específica. Cada persona crea su propia versión y algunas marcas aumentan o disminuyen en popularidad debido a cómo se sienten los consumidores con respecto a ellas.

    ¿Qué es el Branding?

    Branding es dotar a los productos y servicios del poder de una marca” (Kotler & Keller, 2015)

    La creación de marca (Branding) es el proceso de dar significado a una organización, empresa, productos o servicios específicos mediante la creación y configuración de una marca en la mente de los consumidores. Es una estrategia diseñada por las organizaciones para ayudar a las personas a identificar y experimentar rápidamente su marca, y darles una razón para elegir sus productos sobre los de la competencia, aclarando qué es y qué no es esta marca en particular.

    El objetivo es atraer y retener clientes leales y otras partes interesadas mediante la entrega de un producto que siempre esté alineado con lo que promete la marca.

    ¿Quiénes toman parte en el Branding?

    Consumidores: Tal como se expuso anteriormente, una marca proporciona a los consumidores un atajo para la toma de decisiones cuando se sienten indecisos sobre un mismo producto ofrecido por diferentes compañías.

    Empleados/accionistas/terceros: Además de ayudar a los consumidores a distinguir productos similares, las estrategias de marca exitosas también se suman a la reputación de una empresa. Este activo puede afectar a una variedad de personas, desde consumidores hasta empleados, inversores, accionistas, proveedores y distribuidores. Por ejemplo, si no te gusta o no te sientes conectado con una marca, probablemente no quieras trabajar para ella. Sin embargo, si sientes que la marca te comprende y ofrece productos que te inspiran, probablemente desees trabajar para ella y ser parte de su mundo.

    Aprende más sobre este y otros temas

    Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
    Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ

    Iniciar un negocio no es algo sencillo, hay muchos obstáculos que sortear: desde la obtención de capital, pasando por la oferta de productos y servicios hasta llegar al servicio al cliente. Sin dejar de mencionar la publicidad, contratación de personal, impuestos, estructuras de costo… Puede ser realmente agobiante enfrentarse a todo esto sin una orientación oportuna de alguien con más experiencia, alguien que ya haya pasado antes por ese proceso, alguien que sepa comprenderte y brindarte una guía acertada…

    Es por eso que nos complacemos en inaugurar la Escuela de Empresarios, una formación on-line donde hemos concentrado los conocimientos más esenciales para ayudarte a alcanzar tus metas.

    ¡CLIC AQUÍ PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN!

    Referencias:

    • Kotler & Keller: Marketing Management (2015)
    • American Marketing Association (AMA)
    detección de dólares falsos profesionales aquí

    A diario, realizamos transacciones financieras por múltiples canales electrónicos. Sin embargo, los billetes impresos siguen siendo parte fundamental de nuestra economía.

    Por ende, te traemos estos datos que te harán capaz de validar la autenticidad —o comprobar la falsedad— de un billete de $100 USD. Ahorrándote dolores de cabeza (y liberándote de perder dinero a causa de estafadores)

    ¿Las máquinas detectoras son 100% confiables?

    Muchos comercios y personas particulares se apoyan en máquinas contadoras con sensores para descartar billetes de dólares fraudulentos. No obstante, los falsificadores están al tanto de esta tecnología y han aprendido a agregar ciertos elementos a los dólares falsos para que sean contados como «genuinos»

    Por tal motivo, los especialistas recomiendan conocer los elementos de seguridad presentes en el papel moneda para ser capaces de reconocer la presencia de dólares falsos incluso si las máquinas contadoras fallan.

    Cinco (5) claves para comprobar la autenticidad o falsedad de un billete de $100 USD

    Michael Lambert, director de Billetes de la Junta de Gobernadores de Estados Unidos, ha declarado que «existe un sistema muy sofisticado de falsificación de dólares» afuera de los EEUU. Por consiguiente, la Reserva Federal  se avocó al desarrollo de un programa educativo para frenar la circulación del falso papel moneda.

    Textura

    Los billetes de dólares auténticos se sienten ásperos al tacto. Esto se debe a su composición: 75% algodón y 25% lino. Gracias a ello, son resistentes al agua. Adicionalmente, puedes también fijarte en la presencia de fibras de seguridad rojas y azules.

    Banda de seguridad en 3D

    En la cara principal del billete, al inclinarlo, se puede apreciar una cinta azul. Dicha cinta azul se halla tejida en los billetes auténticos. En los falsos, impresa.

    Insignia

    Fíjate en el dibujo de una campana dentro de un tintero, ubicada al lado derecho. En los billetes auténticos, cambia de color verde a cobre al inclinarlos.

    Benjamín Franklin

    Es la marca de agua de los billetes de $100 USD. La imagen al trasluz es generada gracias a diferencias en el espesor del papel moneda. En los billetes falsos, Benjamín Franklin es impreso con grasa, cera o tinta amarilla lo cual lo hace visible de forma obvia, a simple vista (a diferencia de los billetes auténticos donde la imagen es más traslúcida)

    Hilo de seguridad

    Coloca el billete a contraluz, así leerás «USA 100». Adicionalmente, al colocarlo en luz ultravioleta se verá de color rosa

    1. Hilo de seguridad
    2. Impresión en relieve
    3. Cinta de seguridad
    4. Campana y tintero
    5. Tinta de color
    6. Marca de Agua

    Billetes antiguos

    En el caso de los billetes emitidos antes del 2013 (los cuales tienen mayores probabilidades de falsificación debido a que no cuentan con elementos de seguridad tan optimizados como los de la nueva edición), se pueden comprobar su validez con muchos métodos distintos. Uno de los más difundidos en las casas de cambio es la técnica de la frotación.

    Doble el billete con el dedo índice por la parte donde haya dibujo y color, frote sobre un papel (de preferencia, blanco) el cual dejará una marca verde oscuro; sin embargo, no quedará raspado en la parte del billete que se frotó. De ser así, posiblemente se trate de un billete falso, por lo cual sería mejor rechazarlo.

    Economía circular en Profesionales Aquí

    El mercado está en constante evolución. Por ello, hay dos tipos de emprendedores: aquellos que crecen con los vientos nuevos y aquellos que terminan rezagados por resistirse al cambio.

    Ciertamente, hay tendencias que son meras modas pasajeras, caprichos momentáneos de las masas a los que —en ocasiones— no merece la pena prestarles atención. Sin embargo, este no es el caso de la Economía Circular. Las señales son claras: La Economía Circular ha llegado para quedarse.

    Pero, ¿qué es la economía circular? Veamos primero su contraparte

    Economía lineal o tradicional

    Un modelo de economía lineal o tradicional está basado en producir, consumir y desperdiciar. Como consecuencia de ello, se generan residuos a la vez que se extraen materias primas y recursos naturales de forma ininterrumpida.

    A nivel mundial, la inmensa mayoría de estos residuos no se reciclan sino que terminan flotando en el océano, contaminando los ríos y degradando los suelos… todo ello deriva —directa o indirectamente— en ecocidios, cambios climáticos y afectaciones en las poblaciones más vulnerables.

    El papel de la economía circular

    El modelo de economía circular, por su parte, está enfocado en eliminar los residuos. Actúa en la raíz, es decir, desde el diseño del producto o servicio; todo con el propósito de que los materiales empleados sean reinsertados en la cadena de producción.

    Así, los residuos se convierten en subproductos que siguen aportando valor extendiendo su vida útil.

    Factores que impulsan a la economía circular

    Cada vez son más los países del mundo que formulan políticas para impulsar un modelo de economía circular. Además, dicho modelo ha demostrado ser altamente competitivo y un poderoso estimulador de la innovación.

    Por si fuera poco, el número de consumidores que exigen productos y servicios con impacto positivo a nivel social y ecológico va en aumento. Aquellas empresas que sigan contribuyendo a perpetuar el tradicional modelo de economía lineal corren el franco riesgo de quedar fuera del mercado.

    Con todo, la principal motivación para realizar una transición hacia la economía circular es la ética. Los recursos de nuestro planeta son finitos: se estima que la extracción de recursos se ha triplicado desde 1970. En este mismo orden de ideas; se prevé que, para el 2030, el oro, la plata, el plomo, el litio y el antimonio podrían agotarse.

    ¿Quiénes pueden implementar el modelo de economía circular?

    Absolutamente todos los negocios. Se trata de un asunto de cultura, de enfoque empresarial. Prácticas como el ecodiseño de productos —para que sean reparables—, la búsqueda de proveedores activos en la economía circular, la participación en simbiosis industrial o la implementación de la servitización son apuestas seguras que te ayudarán a realizar la transición.

    Supongamos que se trate de una empresa de servicios digitales como el marketing, por ejemplo. Su inserción en la economía circular no sería tan evidente como la de una empresa que produzca electrodomésticos. Sin embargo, la empresa de marketing puede implementar prácticas para utilizar más eficientemente la energía eléctrica que consumen sus ordenadores. Además, puede darle preferencia a proyectos ecológicos al momento de decidir a quién prestar sus servicios.

    ¿Qué oportunidades te brindará la economía circular?

    Aparte de hacer tus productos y servicios más atractivos para un segmento cada vez mayor de la población —que prefieren este tipo de oferta incluso por encima de otras más económicas o de “mejor calidad”—, la economía circular te lleva a un ahorro de recursos (y, por ende, de residuos) lo cual se traduce en un ahorro importante de costos; adicionalmente, te predispone a la innovación y competitividad.

    Aprende más de este y otros temas relacionados en la Escuela de Empresarios

    Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
    Haz clic para conocer todo lo que tiene para ti la Escuela de Empresarios de Profesionales AQUÍ
    Cliente perfecto profesionales aquí

    El error más grande que los principiantes en el mundo de los negocios cometen es el no ser lo suficientemente específicos.

    Cuando asumes el compromiso de construir un negocio propio, es de lo más natural que quieras que tu oferta de productos o servicios llegue a tanta gente como sea posible. Hay un dicho muy popular que dice «cuanto más, mejor». Sin embargo, este podría no ser el consejo más acertado para ti en este caso.

    Plantéate las siguientes dos interrogantes:

    1. ¿Cuál es el nicho de mercado para mi negocio?
    2. ¿Quién es mi cliente?

    El primer paso es concentrarse exactamente en a quién tú desearías prestar servicio (no solo a nivel de oferta sino también a nivel del contenido para blog, RRSS, podcasts… ¿quién es tu lector ideal?, ¿quién es el consumidor ideal del contenido online de tu marca?)

    Es importante que entiendas —lo más pronto posible— que no puedes (ni debes) pretender atraer a todo el mundo.

    Tu meta debe ser que la oferta de tus productos, servicios y el contenido online de tu marca (RRSS, página web, blog, podcasts, etc.) sea interesante, atractivo solo a un cierto perfil de persona; una persona a la cual tú puedas atender mejor que nadie más en el mundo.

    ¿Cómo aplicar esto de forma práctica al momento de construir mi marca?

    Realiza el siguiente ejercicio (es sencillo, pero muy eficaz):

    Toma un papel y escribe las respuestas a estas preguntas con total honestidad y lujo de detalles

    • ¿Cómo se llama mi cliente perfecto?
    • ¿Dónde vive?
    • ¿Qué dificultades está enfrentando?
    • ¿Cuánto dinero gana mi cliente perfecto?
    • ¿Qué es lo que mi cliente perfecto desea?
    • ¿Cuál es el «resultado final» que mi cliente perfecto espera recibir al acudir a mi negocio y comprar mi producto/servicio?

    Sin importar que estés creando una marca nueva o estés reestructurando tu negocio actual, mientras más específico seas al realizar este ejercicio, mejor.

    Todo lo que hagas de aquí en adelante será hecho con el único propósito de atender a tu «cliente perfecto»

    Una vez que sientas las bases con tu público objetivo, serás capaz de moverte con precisión y enfoque de ahora en adelante.

    Te ahorrarás años de estrés y frustración al comprometerte a servir a un grupo específico de personas que quieren lo que tú estás ofreciendo.

    Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
    Aprende más de este y otros temas en nuestra Escuela de Empresarios. Clic para más información