Listado de la etiqueta: emprendimiento

5 hábitos para convertirse en una exitosa mujer emprendedora profesionales aquí

Para convertirte en una exitosa mujer emprendedora, necesitas ser mucho más que, simplemente, una excelente líder. Necesitarás también convertirte en una excelente mujer de negocios y tendrás que construir un fuerte equipo de trabajo. La lista sigue y sigue… pero, en el fondo de todas las cosas que debes conocer para convertirte en una exitosa mujer emprendedora, yacen algunos hábitos claves.

Si te tomas el tiempo suficiente para cultivar estos 5 hábitos esenciales para convertirte en una exitosa mujer emprendedora, tu negocio tendrá mayores posibilidades de prosperar en el futuro. Conoce más detalles acerca de estos 5 hábitos a continuación:

Primer hábito para convertirse en una exitosa mujer emprendedora: suelta un poco el control

No puedes hacerlo todo. Las horas del día no son suficientes y nadie tiene tanta energía para encargarse por sí mismo de todos los asuntos. Por consiguiente, oblígate a ti misma a delegar y depender de otras personas que hagan de forma efectiva su trabajo.

Hay un dicho en inglés que dice “Hire fast and fire faster.” (Contrata rápido y despide más rápido). En otras palabras, no tengas miedo de contratar a personas que te puedan ayudar debido a que estés preocupada de que ellos no cumplan con tus expectativas. En lugar de eso, busca a los empleados correctos y contrátalos cuando sientas que los hallaste. En caso de que ellos no coincidan con el perfil deseado, déjalos ir y sigue buscando por la persona indicada. Como dueña de negocio que eres, depende de ti construir un equipo capaz de alcanzar los objetivos de tu emprendimiento.

Segundo hábito para convertirse en una exitosa mujer emprendedora: no huyas de los riesgos

No se trata de ser temerarias sino de estar dispuestas a tomar algunos riesgos estratégicos. El truco está en tomar decisiones basadas en hechos lo cual requiere profundizar para obtener tanta información como sea posible.

No se trata de tomar decisiones ciegamente, a la ligera. Aun así, es importante que entiendas que, frecuentemente, no contarás con la información suficiente para tomar decisiones con total certeza de que serán correctas. Los riesgos forman parte del mundo de los negocios y tú deberás estar dispuesta a asumir ciertos riesgos calculados o, sino, podrías perder algunas valiosas oportunidades.

Tercer hábito para convertirse en una exitosa mujer emprendedora: conoce —y reconoce— tus límites

Entiende aquello que conoces y lo que no conoces así como también aquello que puedes y no puedes hacer. Identifica tus debilidades y rodéate de personas talentosas que puedan suplir esas debilidades y complementar tus habilidades y conocimientos.

Evita rodearte de aduladores y de personas que estén de acuerdo contigo en todo. Si lo haces, tu compañía no será tan exitosa como aquellos emprendimientos con equipos de trabajo cuyos miembros tienen diferentes puntos de vista. Un equipo con diversidad de pensamientos es un equipo fuerte.

Cuarto hábito para convertirse en una exitosa mujer emprendedora: no te desvíes

No permitas que las distracciones descarrilen tus objetivos estratégicos. Ciertamente, debes permanecer atenta para detectar oportunidades cuando éstas se presenten. Sin embargo, con frecuencia los dueños de negocios son víctimas de una divagación cuando aparecen las “ganancias rápidas”, los “mangos bajitos” personificados en esas ganancias a corto plazo que, súbitamente, usurpan la prioridad que deben tener las inversiones estratégicas que sí serían capaces de llevar a tu emprendimiento al cumplimiento de sus objetivos a largo plazo. Nadie ganará realmente si nunca das los pasos que te acerquen al cumplimiento de tu misión.

Quinto hábito para convertirse en una exitosa mujer emprendedora: aprende tanto como puedas sobre el emprendimiento

Como dueña de tu propio negocio, debes aprender tanto como sea posible sobre temas de emprendimiento, de manera que así tendrás un completo entendimiento de cómo, cuándo y por qué tomar decisiones estratégicas. Con bastante frecuencia se ven casos de dueños de pequeños negocios que pierden sus compañías debido a que ellos dejaron todo en las manos de contadores, abogados, ejecutivos financieros, asesores de venta y otros profesionales que afirmaron estar realizando el trabajo preciso junto a la toma de decisiones adecuadas. Sin embargo, al final, no realizaron correctamente su trabajo o tomaron decisiones erradas que ocasionaron el deceso, el cierre del emprendimiento.

No des por sentado que tu contador te está recomendando la mejor manera de manejar todo o que el consejo de ese experto financiero es el más adecuado para tu emprendimiento. En lugar de ello, edúcate por tu cuenta. Aprende más sobre finanzas, recursos humanos, administración, ventas, marketing, etc. De esta manera, cuando se deban tomar decisiones estratégicas, tú entenderás lo que tus expertos te están diciendo y podrás tomar la mejor decisión basándote en sus recomendaciones y en tus conocimientos.

Cómo desarrollar estos 5 hábitos esenciales para convertirse en una exitosa mujer emprendedora

El desarrollo de hábitos nuevos toma algo de tiempo. No puedes despertar mañana, afirmar “dejaré de estar obsesionada con controlarlo todo” y esperar que ocurra mágica e instantáneamente. En cambio, deberás hacer pequeños cambios a diario que conducirán a una transformación real de tu comportamiento.

La adquisición de malos hábitos o vicios que hoy no te dejan ser la exitosa mujer emprendedora que deseas tomó algo de tiempo. Por consiguiente, también tomará tiempo romper esos viejos patrones de conducta para reemplazarlos por los 5 hábitos explicados previamente. La buena noticia es que podrás lograrlo si estás dispuesta a intentarlo sin rendirte.

Aprende más sobre este y otros temas relacionados, únete a nuestro programa educativo ESCUELA DE EMPRESARIOS y forma parte de la comunidad de ProfesionalesAQUÍ

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Clic aquí para mayor información de la Escuela de Empresarios
freelancer no te quedes sin dinero siguiendo estos consejos Profesionales Aquí

Trabajas todos los días; entonces… ¿por qué sientes que el dinero no te alcanza? Para una gran cantidad de autoempleados/freelancers o dueños de negocios pequeños, la respuesta a esta pregunta es “el dinero no alcanza porque no llega a mí con suficiente rapidez”.

Incluso si las ganancias anuales de tu negocio arrojan números positivos, es posible que atravieses periodos de tiempo en los que los ingresos se reducen a un nivel mínimo. Afortunadamente, existen varias estrategias que puedes poner en práctica para no quedarte nunca sin efectivo y aquí te las compartimos:

Filtra cuidadosamente a tu cartera de clientes

A todos nos encanta vender; no obstante, cerrar un trato es útil únicamente si tú —como freelancer o dueño de un emprendimiento— eres capaz de recoger el dinero en un periodo de tiempo razonable. Si alguien desea contratar tus servicios para un proyecto grande, sugiere comenzar trabajando primero en un proyecto más pequeño para, luego, avanzar a partir de allí.

Usa el proyecto pequeño para comprobar que tan rápidamente el cliente te paga por tus honorarios. Si alguien tarda de 90 a 120 días en pagarte una factura menor a $500, ¡imagina cuanto tiempo te tomaría cobrarle por un gran proyecto de cuatro cifras altas o más! En tal caso, más te valdría dedicar tu tiempo a otro cliente. Generalmente, las deudas y facturas que tu emprendimiento debe pagar llegan cada mes y esos plazos no se pueden discutir.

Diversifica a tu cartera de clientes

Si eres un contratista que depende de un único cliente, eres vulnerable a quedarte corto de efectivo si algo sale mal durante el proceso de pago. Si ese único cliente sufre una crisis y pospone tus pagos, tus finanzas estarán en aprietos. Por lo tanto, si deseas que te paguen a tiempo, “estarás sujeto a la misericordia de tus clientes”.

Dado que no quieres arriesgarte a estar en una situación tan comprometedora, añadir unos cuantos clientes adicionales te otorgará mayor seguridad financiera que la que tendrías contando con solo uno o dos clientes.

Finaliza tus proyectos a tiempo

Encontrarse en una situación en la que tienes un montón de proyectos a medio camino mientras que son muy pocos los que están completados puede conducirte a un periodo largo en el cual no podrás enviar ninguna factura de cobro (quedándote, por consiguiente, sin efectivo en el futuro).

Cuando te encuentres planificando tu semana de trabajo, procura encontrar formas de finalizar tantos proyectos como sea posible mientras aún trabajas en los proyectos más largos o complejos. Incluso, completar esos proyectos pequeños puede darte una bocanada de aire fresco. Mientras más rápido termines tu trabajo, más pronto podrás cobrar por ello.

¿Te interesan estos consejos? Entonces mantente atento a nuestro blog y redes sociales ya que pronto publicaremos una segunda parte para otorgar a los freelancers y dueños de pequeños negocios estrategias para no quedarse nunca sin efectivo.

Únete a nuestro programa educativo ESCUELA DE EMPRESARIOS y forma parte de la comunidad de ProfesionalesAQUÍ

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Clic aquí para mayor información de la Escuela de Empresarios
hablemos de lo que puede ser mejor - creatividad - emprendimiento - profesionales aqui

Resolver problemas interesantes es la mejor actividad en la que podemos involucrarnos; esa es la fuente de donde se ha originado lo mejor de nuestra sociedad, de nuestra cultura.

El primer paso para resolver problemas interesantes es colocar tales problemas sobre la palestra; es decir, tener la voluntad y la pasión de hablar acerca de aquello que podría ser mejor antes de poder saber exactamente qué hacer para mejorarlo.

Somos capaces de percibir estos problemas. De hecho, todo el mundo puede percatarse de cualquier situación problemática existente. Sin embargo; estos problemas son fáciles de ignorar si nosotros los vemos con el afán de hallar una solución rápida e instantánea. Irónicamente, la paciencia y la empatíavirtudes que nos pueden definir como la clase de personas que deseamos ser— se encuentran del otro lado de la acera y poco o nada tienen que ver con soluciones rápidas e instantáneas.

Con frecuencia quedamos atrapados en el viejo paradigma que nos hace creer que necesitamos:

  • Certezas.
  • Respuestas inmediatas.
  • Garantías.

Si tú quieres esas tres cosas en todo lo que haces, entonces estás perdiendo el camino. La búsqueda por obtener resultados certeros, garantizados e inmediatos casi siempre socava la creatividad que tanto ansías desarrollar.

Esto se debe a que la creatividad es un paso ineludible en el camino de “mejorar aquello que podría ser mejor”.

Con base en nuestra experiencia llevando a cabo, desde ProfesionalesAQUÍ, programas de capacitación para emprendedores durante más de 10 años, hemos podido evidenciar la cada vez más urgente necesidad del desarrollo de la creatividad.

La web y las redes sociales se hallan plagadas de promesas fáciles y simples patrones de conducta del tipo “pedir y obtener”. Todo ello constituye la antítesis de la creatividad. El contenido que consumimos a diario nos condiciona para convertirnos en esclavos u obreros sin paga que sostienen un sistema diseñado para hacernos sentir autocompasión, estar constantemente urgidos, con prisa, un sistema que nos conduce a preocuparnos únicamente por lo superficial.

Pues bien, ese sistema no es el lugar en donde se forja la creatividad y tampoco puede ser considerado como un objetivo en el cual se pueda concentrar la fuerza creativa.

Tanto las oportunidades como la responsabilidad de aprovecharlas se encuentran disponibles para todo aquel que las desee. Y ese “aquel” podría ser cualquiera de nosotros.

Ver el mundo tal cual es; ofrecer soluciones dignas y realistas a las personas; elegir marcar la diferencia… nada de esto puede ser considerado fácil y rápido, pero es un camino que estamos dispuestos a transitar.

Y tú… ¿estás dispuesto/a?

Únete a nuestro programa educativo ESCUELA DE EMPRESARIOS y forma parte de la comunidad de ProfesionalesAQUÍ

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Clic aquí para mayor información de la Escuela de Empresarios
qué es una startup profesionales aquí

El término startup, start-up o startup company está siendo ampliamente utilizado en el mundo de los negocios. Para saber qué es una startup podríamos iniciar indicando su traducción al español que sería “negocio emergente”.

Sin embargo, la definición de startup no queda simplemente como “negocio emergente” ya que no se trata de cualquier negocio. Las startup o startups son negocios emergentes vinculados estrechamente a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs)

El Modelo de Negocio de las startups

Las nuevas tecnologías de información y comunicación son los pilares donde descansa el modelo de negocio de las startup. Por esta razón, las startup tienden a ser emprendimientos de alcance global, con alta escalabilidad y rápida capacidad de expansión.

Para comprender mejor qué es una startup y cómo funciona el modelo de negocio de una startup, será útil realizar una comparación entre las startups y las pymes.

Similitudes y diferencias entre las startups y las pymes

Aunque algunas startups podrían formar parte del conjunto de las pymes, no todas las pymes pueden ser consideradas startups y expondremos a continuación los motivos:

  • Menor tiempo en el mercado: dada la naturaleza de las nuevas TICs, las startups tienen pocos años en el mercado en contraposición con las pymes las cuales muchas de ellas pueden contar con un recorrido y un posicionamiento previo mucho mayor.
  • Digitalización: si bien es cierto que las pymes  pueden apoyarse en las nuevas TICs para optimizar sus procesos o realizar marketing, las startups están 100% integradas a las tecnologías de última generación. En este sentido, sus productos o servicios podrían ser totalmente digitales o, al menos, la forma de acceder a los mismos.
  • Globalización: las startups suelen tener un mayor alcance, están enfocadas a abarcar zonas geográficas más amplias o, incluso, internacionales. A diferencia de las pymes que usualmente poseen modelos de negocio enfocados al mercado local o nacional.
  • Expansión: las startups son emprendimientos orientados a dar grandes pasos hacia la escalabilidad y expansión de sus ingresos en poco tiempo sin requerir un incremento de los gastos. Por otro lado, las pymes se basan en una visión más ortodoxa que busca una trayectoria más lineal en el mercado. Por ende, las pymes acostumbran a tener una mayor tasa de supervivencia frente a las startups.
     
  • Reducción de costos: las startups pueden funcionar sin la necesidad de un elevado coste de recursos lo cual les facilita la tarea de crecer a una mayor velocidad aprovechando un mejor margen de beneficios. Incluso, muchas startups prescinden de un espacio oficial para la organización —al menos, mientras comienzan— y se apoyan en el coworking u oficinas compartidas por diversos profesionales que no necesariamente guardan relación entre sí. A diferencia de las pymes que sí requieren un espacio físico y una plantilla de empleados tradicional con todos los gastos implicados.
     
  • Inversionistas: las startups se apoyan en la inversión de terceros; de este modo, reciben capital de personas deseosas de colocar sus fondos en organizaciones emergentes así como también de personas que buscan una participación en el negocio para implicarse en la gestión empresarial. Todo lo opuesto a las pyme donde el capital externo es prácticamente inexistente.
     

Esperamos que con este artículo tengas una idea más clara de lo que significa el término startup dentro del argot empresarial. Te recordamos que si estás interesado en iniciar tu propio negocio y deseas incursionar con buen pie en el mundo del emprendimiento te ofrecemos un sólido paquete de asesorías, herramientas y acceso a una exclusiva formación online en el Aula Virtual de Profesionales Aquí a través de nuestro programa ESCUELA DE EMPRESARIOS

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Clic aquí para mayor información de la Escuela de Empresarios

.

emprendimiento con propósito - Profesionales Aquí

¿Cuál es el punto de estar aquí? Seguramente lees este artículo de blog con el objetivo de aprender algo, ¿no?

Hay una razón por la cual estás aquí y, también, hay una razón por la cual estás emprendiendo un negocio. No sé si alguna vez hayas tomado una pausa para preguntarte a ti mismo el por qué no simplemente estás trabajando en una empresa como empleado sino que, en su lugar, decidiste ser independiente, empezar algo desde cero. ¿Por qué?

Piensa en ello, piensa en el punto de estar aquí. Lo importante de ese punto es que si nosotros entendemos por qué estamos aquí va a ser más fácil saber hacia dónde queremos ir. Emprender es algo intencional y —quiero que la palabra «intencional» quede fijada en tu memoria— la palabra «intencional» no es lo mismo que la palabra «intención».

Tener la intención de hacer algo puede quedarse en solo un pensamiento. Por ejemplo, digamos que tenías la intención de llamar a tu madre el día de su cumpleaños y, por alguna razón, no la llamaste; por ende, la intención se quedó en el pensamiento. En cambio, la intencionalidad implica una acción. Por tal motivo; emprender es algo intencional. No solamente conlleva pensar en una idea, también demanda la toma de acción para ejecutarla.

Lo correcto es que todas tus decisiones sean intencionales, que las acciones que realices sean la evidencia de tus decisiones tomadas a nivel personal y profesional. La naturaleza de las decisiones conscientes está ligada a los qué, por qué, cómo y cuándo; es decir, a las preguntas que te haces a ti mismo.

¿Qué puedo hacer, junto con mi equipo, para que este emprendimiento funcione mejor?, ¿qué fechas límites establezco para la ejecución de mis decisiones?, ¿cómo lo voy a realizar?… Es decir, ser una persona intencional va más allá de las metas o decisiones tomadas; implica la planeación, trazar el camino a recorrer para materializarlas.

¿Qué quiero o necesito aprender?, ¿qué puedo enseñar o aportar?, ¿me guardaré lo mejor de mí o, por el contrario, estoy realmente dispuesto a compartirlo todo con los demás? Reflexionar sobre estas preguntas te ayudará a determinar en qué punto de tu vida (personal y profesional) te encuentras. Luego, sabiendo donde estás, podrás reconocer hacia dónde vas.

Si no sabes hacia dónde vas, si inicias tu emprendimiento sin ningún propósito o enfoque definido puede llegar alguien más y decirte «¿por qué no hacemos esto?, ¿y por qué no probamos esto otro?»; entonces, te verás yendo por aquí y por allá. Coloquialmente hablando, picotearás en todas partes para darte cuenta que, al final, no habrás logrado nada… ¡Ojo con esto!

Lo anterior puede llevarte a cambiar el giro de tu negocio hacia algo que no sea lo tuyo, a asociarte con quien no debes… en fin, a meter la pata. Por ende, se hace menester saber lo que realmente quieres, saber decir que NO a las propuestas contrarias a la visión de tu emprendimiento, a dirigirte hacia tus objetivos sin que nada te distraiga.

Puede que las circunstancias externas —como lo fue la pandemia por COVID-19, por ejemplo— te obliguen a realizar cambios drásticos en tu modelo de negocios. Tal vez, para evitar cerrar las puertas de tu emprendimiento, te hayas visto en la necesidad de migrar a alguna plataforma virtual cuando, anteriormente, solo te concentrabas en actividades presenciales. En tales casos, conocer el propósito de tu emprendimiento te permite realizar cambios —muchas veces dramáticos— sin perder el norte, sin dejar de perseguir la intención original. En pocas palabras, te hará capaz de adaptarte intencionalmente a las condiciones cambiantes del entorno sin perder tu esencia.

De este modo, hablamos de resiliencia, una resiliencia con base en el propósito de nuestro emprendimiento.

Artículo basado en la ponencia realizada por Wendy Meruvia (@wendy.emprendedorasocial) a los estudiantes del YLAI BootCamp online 2021 llevado a cabo en el Aula Virtual de ProfesionalesAQUÍ.com

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Aprende más de este y otros temas en nuestra Escuela de Empresarios. Clic para más información
no seas un jefe, sé un líder Profesionales Aquí

A pesar de la amplia literatura que existe en torno al tema del liderazgo, aún se sigue viendo como algo abstracto o nebuloso para muchas personas. La verdad, para lograr entender plenamente qué es un líder, lo ideal sería conocer a un líder en persona; tener la oportunidad de ser guiado por alguien que no ejerza poder o autoridad a la fuerza sino que —realmente— despierte algún tipo de admiración en ti que te inspire a querer seguir sus pasos o —al menos— que te haga confiar plenamente en sus decisiones.

Desde el punto de vista empresarial, el liderazgo es ese “no sé qué” que hace que no te sientas como un empleado más, como alguien a quien meramente le pagan por realizar una tarea. El líder hace que te sientas como una persona que tiene algo que aportar, algo que más nadie sino solo tú puedes aportar para el crecimiento de la organización. Te hace sentir importante.

De manera que, si tú no quieres ser un simple jefe, debes dejar de ver al personal a través del currículum, a través de sus títulos, estudios y experiencia laboral. Deber dar un paso más y conocerlos a profundidad; es decir, debes conocer las fortalezas y debilidades a nivel individual y a nivel de equipo de trabajo. Solo por medio de esta visión holística serás capaz de inventariar correctamente el capital humano.

El líder también es cercano. El trato humanitario del líder hacia su equipo de trabajo no debe confundirse con convertirse en el mejor amigo de los empleados ni con ir de fiesta con ellos los fines de semana. Un líder no debe admitir adulaciones ni tampoco pretender agradar o caerle bien a sus colaboradores, ¡ojo con esto!

La relación humanitaria entre el líder y sus seguidores se da desde el respeto. Como figura de autoridad, trata con sumo respeto a sus subalternos y exige —de forma implícita, sin amenazas, regaños ni insultos— el mismo respeto de vuelta. Para ser respetados, es menester la transparencia. Nada de mentiras, hipocresías, traiciones ni juegos en segundo plano. Si es necesario tomar decisiones que resulten incómodas para algunos colaboradores, hay que hacerlo de frente, explicando correctamente las razones y apelando al juicio común.

Por otro lado, un líder comprende que su rol es ese… liderar. Un líder no requiere ser la persona más inteligente, experimentada o talentosa del equipo de trabajo. Un líder controla su propio ego y se regocija ante la evolución de sus subalternos, ve con buenos ojos todos los aportes que pueden hacer a la organización los miembros más brillantes de su equipo de trabajo. Todo lo opuesto a los jefes tóxicos que solo desarrollan envidia y sienten temor de perder sus puestos de trabajo cuando llega alguien a aportar soluciones que antes habían pasado desapercibidas.

El líder ama pensar en el futuro, tiene un espacio dedicado a proyectos a largo plazo para la evolución de la organización. Un jefe que carezca del don del liderazgo solo se ocupa de las tareas urgentes del día a día. Cuando mucho, llega a enfocarse en un par de proyectos a mediano plazo. Realmente, el futuro lejano de la organización no es una prioridad para jefes ordinarios.

Así mismo, el líder no se victimiza culpando de los fracasos a algunos miembros de su equipo de trabajo. Probablemente existan subalternos culpables, pero un buen líder conoce las fortalezas y debilidades de sus colaboradores; por consiguiente, entiende que él debe anticiparse a los posibles errores de su equipo haciendo las correcciones necesarias. Una vez más, el líder tiene dominio sobre su ego: asume como suyos los fracasos del equipo y atribuye los éxitos a sus colaboradores (mientras que un jefe tóxico culpa a los otros cuando algo sale mal y, cuando todo funciona, se vanagloria a sí mismo)

Como dijimos al principio, la única forma de apreciar la belleza del liderazgo es conocer a un líder en persona, ver cómo el líder trabaja con y por amor hacia la organización, a los proyectos y al equipo de trabajo. Lamentablemente no es posible encontrar un líder a la vuelta de la esquina. Sin embargo, siguiendo lo descrito en este artículo, seguramente tú lograrás ser ese líder que inspire a otros a dar lo mejor de sí mismos y, cuando menos lo esperes, serás tú el modelo a seguir para el surgimiento de una nueva generación de líderes

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Aprende más de este y otros temas en nuestra Escuela de Empresarios. Clic para más información
protección legal de marcas profesionales aquí

Tu marca es y será tu mayor activo. Tu marca es lo que —al final— queda en la mente de tu cliente. Es por eso que debes protegerla con todos los medios legales y alternos que existen.

Una de las cosas que tenemos que proteger desde que iniciamos nuestro emprendimiento, desde que iniciamos nuestro negocio es nuestra marca. ¿Por qué?

Por la exposición de nuestra marca en redes sociales; por la exposición de nuestra marca en temas de marketing en internet y otros medios. Todo ello hace que nuestra marca sea vulnerable a riesgos muy grandes como los siguientes:

  • Puede ser copiada
  • Puede ser mal utilizada o tergiversada

En fin, nuestra marca está en riesgo de ser dañada y, en caso de no tener nuestra marca blindada; es decir, protegida legalmente (registrada ante la autoridad competente), no vamos a poder emprender acciones legales contra esas personas que se atrevan a mal utilizarla.

Definición de marca

Ahora que entendemos la importancia de registrar nuestra marca ante las autoridades competentes para poder protegerla (sobre todo si tenemos presencia en el mundo digital), se hace necesario conocer qué es una marca; pero no desde el punto de vista del marketing sino desde el punto de vista de la Ley de Propiedad Industrial.

La Ley de Propiedad Industrial tiene un concepto propio de lo que es una marca y la define como todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras, leyenda o cualquier otra señal que revista novedad.

Esta definición aplica por igual para las marcas comerciales, personales, de productos y de servicios. Si bien estos diversos tipos de marcas se perciben como diferentes (y se les aplican diferentes metodologías) en el ámbito del marketing; desde el punto de vista legal no hay distinción alguna.

Ámbito de protección de una marca

Este es un aspecto muy importante que el emprendedor debe asegurarse de entender claramente. El régimen de protección de marca abarca los siguientes campos:

  • Registro de empresas
  • Registro de dominios en internet
  • Registro de nombres de usuario en redes sociales

Cada uno de los elementos previamente enlistados tiene su propio sistema legal de registro y protección. Aunque estén relacionados entre sí a nivel de marketing, desde el punto de vista legal son regímenes totalmente distintos e independientes unos de otros.

Por consiguiente, una efectiva protección global de la marca debe abarcar todos esos aspectos sin dejar nada por fuera.

Ventajas de registrar una marca

La principal y más importante ventaja de registrar nuestra marca ante los organismos competentes es la garantía de que nosotros seremos los únicos con el derecho exclusivo de utilizarla, de explotarla comercialmente. De lo contrario, un tercero podría apropiarse de nuestra marca y obtener beneficios sin consentimiento.

Una marca registrada te permitirá emprender acciones legales contra aquellos que pretendan aprovecharse de tu negocio, de tu emprendimiento, de tu nombre, de tus esfuerzos…

Cabe resaltar que la legislación protege al primero en registrar una marca. La legislación se basa en el sistema de prioridades; de este modo, aquella identidad gráfica, diseño gráfico en el que has venido invirtiendo y explotando para tu negocio estaría protegida de ser registrada por otra persona con la intención de apropiársela y arrebatártela.

Adicionalmente, una marca debidamente registrada ofrece otros beneficios como los siguientes:

Obtener respeto por parte de la competencia

Una marca debidamente registrada está protegida de ser difamada o ridiculizada por posibles emprendedores inescrupulosos que deseen quitarnos los clientes por medio de una competencia desleal.

Obtener respaldo ante inversionistas

Cuando desees obtener financiamiento por parte de inversionistas, ellos se sentirán seguros de inyectar capital en tu emprendimiento; se sentirán seguros de saber que su dinero se coloca en una marca debidamente protegida que podrá emprender acciones legales contra quienes intenten dañarla, plagiarla o explotarla sin autorización.

Obtener seguridad ante nuestros aliados

Con una marca registrada, tendremos la autoridad de firmar convenios y contratos con aliados, proveedores y otros socios comerciales. Además, estaremos confiados de que ningún socio comercial podría, eventualmente, apropiarse de nuestra marca, productos, bienes y servicios ofrecidos sin nuestro consentimiento.

Generar confianza en nuestros clientes

Por último pero no menos importante está el hecho de generar confianza en nuestros clientes hacia nuestros prospectos. Una persona que vaya a adquirir un producto o un servicio se sentirá más segura si sabe que detrás de ese producto que está adquiriendo hay una marca registrada capaz de darle el debido respaldo.

Así que ya lo sabes, tu marca es tu bien más preciado. ¡Apresúrate a protegerla debidamente!

Material cortesía de uno de nuestros facilitadores del Aula Virtual de Profesionales Aquí, el Abog. Celis Guevara @celisdigital

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Aprende más de este y otros temas en nuestra Escuela de Empresarios. Clic para más información
modelo adkar para la gestión de cambios profesionales aquí

Imagina que, en tu negocio, deseas introducir un nuevo sistema de flujo de trabajo que obligaría a las personas a trabajar de forma distinta a lo acostumbrado. ¿Cómo implementarías este cambio correctamente?

                Lo usual es convencerlos de cambiar su forma de hacer las cosas explicándoles la necesidad del cambio, haciéndoles participar en el proceso de cambio, adiestrándoles y brindándoles apoyo.

                Pero… ¿cómo puedes saber si les has comunicado tus ideas de forma correcta?, ¿si les has capacitado lo suficiente?, ¿qué resultados deberías concentrarte en obtener durante cada etapa del proceso para estar seguro de haber implementado el cambio efectivamente?

                El Modelo De Gestión De Cambios ADKAR te ayuda a responder todas estas interrogantes proveyéndote una meta clara de comunicación en cada etapa de tu proyecto de cambio. Concentrándote en aquello que debes realizar para alcanzar estas metas, podrás involucrar a todo el equipo de trabajo en tu proyecto e implementar el cambio exitosamente.

Si no sabes qué es una Gestión de Cambios, te invitamos a leer el siguiente artículo: “Gestión del Cambio“. Para verlo, haz clic aquí

Modelo ADKAR para la Gestión del Cambio

El modelo ADKAR fue creado por la organización Prosci a finales de los 90 cuando llevaban a cabo una investigación que involucraba a más de 300 compañías inmersas en proyectos de cambio de gran envergadura. Fue entonces publicado en el 2006 en el libro de Jeff Hiatt “ADKAR: A Model for Change in Business, Government and Our Community

Este modelo se enfoca en el modo en el que tú compartes información con las personas involucradas en el proyecto; es decir, las personas que se verán afectadas por el cambio. Acorde a lo planteado en el Modelo ADKAR para la Gestión del Cambio, para alcanzar el éxito, tú necesitas lograr cinco metas u objetivos claros de comunicación —transmisión del conocimiento— a lo largo del proyecto. Estas metas son:

  1. Awareness (toma de consciencia de la necesidad de cambiar)
  2. Desire (deseo de participar y apoyar el cambio)
  3. Knowledge (conocimiento de cómo ejecutar el cambio)
  4. Ability (desarrollo de habilidades requeridas para el cambio)
  5. Reinforcement (reforzar o reafirmar para sostener el cambio)

Tú necesitas alcanzar cada meta antes de moverte a la siguiente. Primero, los involucrados deben tomar consciencia (aware) de la necesidad del cambio. Luego, necesitarás traducir esta toma de consciencia en un deseo (desire) de participar; de este modo, las personas pondrán de su parte un esfuerzo en crear un buen diseño para el proyecto de cambio.

Una vez que el diseño del proyecto de cambio haya sido aprobado, los involucrados tendrán que conocer (know)  lo que deben hacer para que el proyecto de cambio se ejecute. Después de que la implementación del proyecto haya sido completada y el proyecto se encuentre en plena ejecución, las personas necesitarán ser entrenadas para desarrollar la habilidad (able) de aplicar las nuevas destrezas y hábitos que harán del proyecto un éxito. Estos hábitos deberán ser reafirmados (reinforced) para asegurarnos de que el proyecto de cambio siga siendo un éxito a lo largo del tiempo.

Te invitamos a escuchar nuestro episodio del Podcast Tech and Business titulado “Metodología ADKAR para la Gestión del Cambio”. Escúchalo haciendo clic aquí.

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Aprende más de este y otros temas en nuestra Escuela de Empresarios. Clic para más información
webinar gratuito mantener tu emprendimiento en tiempos de crisis

Webinar gratuito

Desde ProfesionalesAQUÍ nos complacemos en anunciar el inicio de un ciclo de talleres gratuitos ideados para ayudar a todos los emprendedores de América Latina a impulsar sus negocios y llevarlos al siguiente nivel.

                En esta ocasión, abordaremos un tema de vital importancia: la longevidad de tu negocio. Ciertamente, en tiempos de bonanza es fácil ver a muchos hombres y mujeres abriéndose camino en el mundo del emprendimiento con la esperanza de cumplir sus sueños y alcanzar la libertad financiera. Sin embargo, para nadie es un secreto que estamos viviendo tiempos convulsivos.

                Cada país enfrenta retos particulares en el ámbito económico, sin mencionar los problemas políticos, desastres naturales o, incluso, problemas personales con los que cada individuo debe lidiar. Cuando uno o más de esos factores se presenten, sin lugar a dudas nos encontraremos en crisis.

                Tristemente, en medio de las crisis son muchos los emprendedores que se ven obligados a «bajar la santamaría» o cerrar las puertas de sus negocios por no saber cómo manejar y adaptarse a los cambios.

                En tal sentido, en nuestro WEBINAR GRATUITO «¿Cómo mantener a flote mi negocio en tiempos de crisis?», hablaremos de estrategias, herramientas y procedimientos que ayudarán a todo dueño de negocio a sobrevivir a las crisis, manteniendo en operaciones a su emprendimiento aún en medio de las adversidades. Discutiremos acerca de:

  • ¿Qué es realmente una crisis en el ámbito de los negocios?
  • ¿Cuál es la actitud correcta que debemos mantener ante las crisis y cómo desarrollarla?
  • ¿Cómo reconocer a una crisis en sus inicios?
  • Peligros de no identificar una crisis a tiempo
  • ¿Qué medidas tomar ante las crisis para asegurar la longevidad de mi emprendimiento?

Adicionalmente, te proporcionaremos un plan de acción que te permitirá establecer la innovación, el desarrollo y la expansión de tu negocio como un hábito, un proceso recurrente llevado a cabo en tu modelo de negocios.

¿Te interesa?

                Si es así, te felicitamos por comprender la importancia de la preparación, la formación continua para adquirir conocimientos que te ayuden a alcanzar y mantener el éxito.

«Lo realmente importante no es llegar a la cima; sino saber mantenerse en ella»

Alfred De Musset

Completa el siguiente formulario con tus datos para inscribirte y recibir las coordenadas (totalmente gratis):

    Modelos de negocio que se verán afectados por la Inteligencia Artificial IA Profesionales Aquí

    En la primera parte de este artículo, profundizamos las consecuencias que las tecnologías disruptivas —como la inteligencia artificial (IA)— tienen en los hábitos de consumo. Adicionalmente, tratamos otras causas externas a los avances tecnológicos que también tienen un impacto en la muerte de algunos modelos de negocio.

    Lee la primera parte de este artículo haciendo clic aquí

    En esta ocasión, nos enfocaremos en analizar aquellos modelos de negocio (aún vigentes) que se verán negativamente afectados por la irrupción de la inteligencia artificial (IA). Cabe resaltar que ello no indica su desaparición absoluta, sino, más bien, que estos modelos de negocio verán una disminución drástica de su demanda; quedando solo para nichos de mercado muy específicos. Sin lugar a dudas, esto acarreará el cierre de muchos emprendimientos (sobre todo si no logran adaptarse a tiempo)

    La Industria de Creación de Contenidos

    Negocios como los bancos de imágenes se ven comprometidos debido a que la IA ofrecerá imágenes personalizadas. De igual modo, la industria de creación de textos también se verá sacudida.

    Lo mismo aplica para la edición de videos, la IA permite crear videos de forma automática. Esto afectará al cine, el cual no desaparecerá pero sí verá un cambio en la forma de hacer películas.

    No nos confundamos, la generación de contenidos está al top. Es ampliamente demandado por todas las marcas. Lo que está por verse es quienes se verán afectados por las facilidades que la IA ofrece en este terreno.

    Los emprendedores dedicados al ramo de la creación de imágenes, textos y videos tendrán que adaptar sus modelos de negocio al nuevo paradigma que impone la IA.

    Las Agencias de Modelos

                    Dado que la IA permite crear fotografías de personas que no existen —a quienes, por cierto, no haría falta pagarles por su tiempo e imagen—, no tendría sentido crear un modelo de negocio basado en modelos e imágenes de catálogo (a menos que los modelos sean celebridades)

                    Una agencia de modelos típica que convoca a 30 personas para un casting con el objeto de hallar a una que encaje con lo que un cliente está buscando podría verse seriamente afectada a causa de las facilidades que la IA ofrece a este respecto.

                    Ciertamente, las pasarelas de moda y eventos en directo aún requerirían de modelos reales, pero tales actividades pertenecen a un nicho muy específico. Casi la totalidad de la industria de la moda se basa en fotografías de modelos para catálogos de productos, los cuales, como vimos anteriormente, podrán ser reemplazados por modelos ficticios generados con IA.

                    Como dato curioso, los influencers (en cierto modo relacionados con los modelos) no se verían tan afectados en este aspecto. Ello es debido a que estos son contratados por las marcas con base en la audiencia a la que llegan en las RRSS más que a causa de su imagen como tal. (Por cierto, ya en China existen influencers generados por IA)

    Industria de Servicios de Meteorología

                    Para muestra un botón: la televisión rusa SvoyoTV ha introducido una presentadora del tiempo generada completamente con IA.

                    No se trata solo de una imagen parlante, esta IA se encarga de capturar datos, interpretarlos, generar el guión, los gráficos y videos para finalmente emitirlos en pantalla. Más allá de la imagen y voz realista que proyecta, llama la atención las predicciones meteorológicas muy precisas que realiza. Ello no solo pone en riesgo a los especialistas en meteorología sino también a otros presentadores y productores de televisión.

                    Como dato curioso, la misma ChatGPT, al ser interrogada, expresó que sus funciones pueden reemplazar a diversos profesionales como abogados, periodistas, presentadores de televisión, expertos en marketing…

    En una próxima entrega, seguiremos abordando más a fondo este tema, analizando otros posibles modelos de negocio que podrían verse afectados por la irrupción de las IA en un periodo de 5 a 10 años… Y tú, ¿qué otros modelos de negocio crees que se verán afectados por la IA?

    Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
    Aprende más de este y otros temas en nuestra Escuela de Empresarios. Clic para más información