freelancer no te quedes sin dinero siguiendo estos consejos Profesionales Aquí

Trabajas todos los días; entonces… ¿por qué sientes que el dinero no te alcanza? Para una gran cantidad de autoempleados/freelancers o dueños de negocios pequeños, la respuesta a esta pregunta es “el dinero no alcanza porque no llega a mí con suficiente rapidez”.

Incluso si las ganancias anuales de tu negocio arrojan números positivos, es posible que atravieses periodos de tiempo en los que los ingresos se reducen a un nivel mínimo. Afortunadamente, existen varias estrategias que puedes poner en práctica para no quedarte nunca sin efectivo y aquí te las compartimos:

Filtra cuidadosamente a tu cartera de clientes

A todos nos encanta vender; no obstante, cerrar un trato es útil únicamente si tú —como freelancer o dueño de un emprendimiento— eres capaz de recoger el dinero en un periodo de tiempo razonable. Si alguien desea contratar tus servicios para un proyecto grande, sugiere comenzar trabajando primero en un proyecto más pequeño para, luego, avanzar a partir de allí.

Usa el proyecto pequeño para comprobar que tan rápidamente el cliente te paga por tus honorarios. Si alguien tarda de 90 a 120 días en pagarte una factura menor a $500, ¡imagina cuanto tiempo te tomaría cobrarle por un gran proyecto de cuatro cifras altas o más! En tal caso, más te valdría dedicar tu tiempo a otro cliente. Generalmente, las deudas y facturas que tu emprendimiento debe pagar llegan cada mes y esos plazos no se pueden discutir.

Diversifica a tu cartera de clientes

Si eres un contratista que depende de un único cliente, eres vulnerable a quedarte corto de efectivo si algo sale mal durante el proceso de pago. Si ese único cliente sufre una crisis y pospone tus pagos, tus finanzas estarán en aprietos. Por lo tanto, si deseas que te paguen a tiempo, “estarás sujeto a la misericordia de tus clientes”.

Dado que no quieres arriesgarte a estar en una situación tan comprometedora, añadir unos cuantos clientes adicionales te otorgará mayor seguridad financiera que la que tendrías contando con solo uno o dos clientes.

Finaliza tus proyectos a tiempo

Encontrarse en una situación en la que tienes un montón de proyectos a medio camino mientras que son muy pocos los que están completados puede conducirte a un periodo largo en el cual no podrás enviar ninguna factura de cobro (quedándote, por consiguiente, sin efectivo en el futuro).

Cuando te encuentres planificando tu semana de trabajo, procura encontrar formas de finalizar tantos proyectos como sea posible mientras aún trabajas en los proyectos más largos o complejos. Incluso, completar esos proyectos pequeños puede darte una bocanada de aire fresco. Mientras más rápido termines tu trabajo, más pronto podrás cobrar por ello.

¿Te interesan estos consejos? Entonces mantente atento a nuestro blog y redes sociales ya que pronto publicaremos una segunda parte para otorgar a los freelancers y dueños de pequeños negocios estrategias para no quedarse nunca sin efectivo.

Únete a nuestro programa educativo ESCUELA DE EMPRESARIOS y forma parte de la comunidad de ProfesionalesAQUÍ

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Clic aquí para mayor información de la Escuela de Empresarios
protección legal de marcas profesionales aquí

Tu marca es y será tu mayor activo. Tu marca es lo que —al final— queda en la mente de tu cliente. Es por eso que debes protegerla con todos los medios legales y alternos que existen.

Una de las cosas que tenemos que proteger desde que iniciamos nuestro emprendimiento, desde que iniciamos nuestro negocio es nuestra marca. ¿Por qué?

Por la exposición de nuestra marca en redes sociales; por la exposición de nuestra marca en temas de marketing en internet y otros medios. Todo ello hace que nuestra marca sea vulnerable a riesgos muy grandes como los siguientes:

  • Puede ser copiada
  • Puede ser mal utilizada o tergiversada

En fin, nuestra marca está en riesgo de ser dañada y, en caso de no tener nuestra marca blindada; es decir, protegida legalmente (registrada ante la autoridad competente), no vamos a poder emprender acciones legales contra esas personas que se atrevan a mal utilizarla.

Definición de marca

Ahora que entendemos la importancia de registrar nuestra marca ante las autoridades competentes para poder protegerla (sobre todo si tenemos presencia en el mundo digital), se hace necesario conocer qué es una marca; pero no desde el punto de vista del marketing sino desde el punto de vista de la Ley de Propiedad Industrial.

La Ley de Propiedad Industrial tiene un concepto propio de lo que es una marca y la define como todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras, leyenda o cualquier otra señal que revista novedad.

Esta definición aplica por igual para las marcas comerciales, personales, de productos y de servicios. Si bien estos diversos tipos de marcas se perciben como diferentes (y se les aplican diferentes metodologías) en el ámbito del marketing; desde el punto de vista legal no hay distinción alguna.

Ámbito de protección de una marca

Este es un aspecto muy importante que el emprendedor debe asegurarse de entender claramente. El régimen de protección de marca abarca los siguientes campos:

  • Registro de empresas
  • Registro de dominios en internet
  • Registro de nombres de usuario en redes sociales

Cada uno de los elementos previamente enlistados tiene su propio sistema legal de registro y protección. Aunque estén relacionados entre sí a nivel de marketing, desde el punto de vista legal son regímenes totalmente distintos e independientes unos de otros.

Por consiguiente, una efectiva protección global de la marca debe abarcar todos esos aspectos sin dejar nada por fuera.

Ventajas de registrar una marca

La principal y más importante ventaja de registrar nuestra marca ante los organismos competentes es la garantía de que nosotros seremos los únicos con el derecho exclusivo de utilizarla, de explotarla comercialmente. De lo contrario, un tercero podría apropiarse de nuestra marca y obtener beneficios sin consentimiento.

Una marca registrada te permitirá emprender acciones legales contra aquellos que pretendan aprovecharse de tu negocio, de tu emprendimiento, de tu nombre, de tus esfuerzos…

Cabe resaltar que la legislación protege al primero en registrar una marca. La legislación se basa en el sistema de prioridades; de este modo, aquella identidad gráfica, diseño gráfico en el que has venido invirtiendo y explotando para tu negocio estaría protegida de ser registrada por otra persona con la intención de apropiársela y arrebatártela.

Adicionalmente, una marca debidamente registrada ofrece otros beneficios como los siguientes:

Obtener respeto por parte de la competencia

Una marca debidamente registrada está protegida de ser difamada o ridiculizada por posibles emprendedores inescrupulosos que deseen quitarnos los clientes por medio de una competencia desleal.

Obtener respaldo ante inversionistas

Cuando desees obtener financiamiento por parte de inversionistas, ellos se sentirán seguros de inyectar capital en tu emprendimiento; se sentirán seguros de saber que su dinero se coloca en una marca debidamente protegida que podrá emprender acciones legales contra quienes intenten dañarla, plagiarla o explotarla sin autorización.

Obtener seguridad ante nuestros aliados

Con una marca registrada, tendremos la autoridad de firmar convenios y contratos con aliados, proveedores y otros socios comerciales. Además, estaremos confiados de que ningún socio comercial podría, eventualmente, apropiarse de nuestra marca, productos, bienes y servicios ofrecidos sin nuestro consentimiento.

Generar confianza en nuestros clientes

Por último pero no menos importante está el hecho de generar confianza en nuestros clientes hacia nuestros prospectos. Una persona que vaya a adquirir un producto o un servicio se sentirá más segura si sabe que detrás de ese producto que está adquiriendo hay una marca registrada capaz de darle el debido respaldo.

Así que ya lo sabes, tu marca es tu bien más preciado. ¡Apresúrate a protegerla debidamente!

Material cortesía de uno de nuestros facilitadores del Aula Virtual de Profesionales Aquí, el Abog. Celis Guevara @celisdigital

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Aprende más de este y otros temas en nuestra Escuela de Empresarios. Clic para más información
Cliente perfecto profesionales aquí

El error más grande que los principiantes en el mundo de los negocios cometen es el no ser lo suficientemente específicos.

Cuando asumes el compromiso de construir un negocio propio, es de lo más natural que quieras que tu oferta de productos o servicios llegue a tanta gente como sea posible. Hay un dicho muy popular que dice «cuanto más, mejor». Sin embargo, este podría no ser el consejo más acertado para ti en este caso.

Plantéate las siguientes dos interrogantes:

  1. ¿Cuál es el nicho de mercado para mi negocio?
  2. ¿Quién es mi cliente?

El primer paso es concentrarse exactamente en a quién tú desearías prestar servicio (no solo a nivel de oferta sino también a nivel del contenido para blog, RRSS, podcasts… ¿quién es tu lector ideal?, ¿quién es el consumidor ideal del contenido online de tu marca?)

Es importante que entiendas —lo más pronto posible— que no puedes (ni debes) pretender atraer a todo el mundo.

Tu meta debe ser que la oferta de tus productos, servicios y el contenido online de tu marca (RRSS, página web, blog, podcasts, etc.) sea interesante, atractivo solo a un cierto perfil de persona; una persona a la cual tú puedas atender mejor que nadie más en el mundo.

¿Cómo aplicar esto de forma práctica al momento de construir mi marca?

Realiza el siguiente ejercicio (es sencillo, pero muy eficaz):

Toma un papel y escribe las respuestas a estas preguntas con total honestidad y lujo de detalles

  • ¿Cómo se llama mi cliente perfecto?
  • ¿Dónde vive?
  • ¿Qué dificultades está enfrentando?
  • ¿Cuánto dinero gana mi cliente perfecto?
  • ¿Qué es lo que mi cliente perfecto desea?
  • ¿Cuál es el «resultado final» que mi cliente perfecto espera recibir al acudir a mi negocio y comprar mi producto/servicio?

Sin importar que estés creando una marca nueva o estés reestructurando tu negocio actual, mientras más específico seas al realizar este ejercicio, mejor.

Todo lo que hagas de aquí en adelante será hecho con el único propósito de atender a tu «cliente perfecto»

Una vez que sientas las bases con tu público objetivo, serás capaz de moverte con precisión y enfoque de ahora en adelante.

Te ahorrarás años de estrés y frustración al comprometerte a servir a un grupo específico de personas que quieren lo que tú estás ofreciendo.

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Aprende más de este y otros temas en nuestra Escuela de Empresarios. Clic para más información
Alfabetización financiera Profesionales Aquí. Finanzas personales

Anteriormente, en nuestro artículo llamado Finanzas Personales, definimos qué son las finanzas personales, discutimos su importancia, dimos un vistazo a los elementos que las conforman y ahondamos en sus cinco áreas principales. Ahora, seguiremos profundizando aún más el tema; esta vez, hablando acerca de los Principios Fundamentales de las Finanzas Personales.

Este artículo es la continuación del post «Finanzas Personales». Si aún no lo has leído, hazlo haciendo clic aquí.

Principios Fundamentales de las Finanzas Personales

Existen 12 principios básicos de unas finanzas personales exitosas, según la Jump$tart Coalition for Financial Literacy, una organización sin fines de lucro que promueve la alfabetización financiera en las escuelas públicas de los EEUU.

Aunque estas fueron diseñadas para enseñarles a los niños las bases de la educación financiera y de la responsabilidad, los mismos también han sido utilizados por más de dos décadas para guiar a los adultos hacia mejores prácticas financieras. Realmente estos principios tienen validez en cualquier etapa de la vida.

A continuación, elegiremos los 9 principios que mejor se adaptan a las economías de América Latina y el Caribe.

Los 9 Principios Fundamentales de las Finanzas Personales

Primero: Conozca su salario neto

Tenga en cuenta sus ingresos antes de comprometerse con cualquier gasto significativo, como deudas de tarjetas de crédito, préstamos para automóviles o una hipoteca.

Segundo: Págate primero a ti mismo

Aparta algo de dinero de cada ingreso para emergencias inesperadas y metas a largo plazo antes de pagar tus facturas y deudas

Tercero: Comienza a ahorrar ahora

Idealmente, deberías comenzar a ahorrar para el futuro mientras aún eres joven. Mientras más tiempo ahorres, más intereses ganarás por tus ahorros.

Cuarto: Nunca pidas prestado lo que no puedes pagar

Asegúrate de que puedes pagar lo que debes. Esto mejorará tu historial de crédito y mantendrá tus deudas a niveles manejables. Si algo está más allá de tu presupuesto, es mejor esperar a ahorrar o planificar para comprarlo a mediano o largo plazo antes que adquirir compromisos que no se podrán honrar.

Quinto: Establecer un presupuesto

Crea un presupuesto anual con los ingresos y egresos que puedas estimar. Ello será una hoja de ruta que podrás utilizar para afianzar tus ahorros a la vez que te planificas para cubrir tus necesidades diarias con los ingresos que posees.

Sexto: Recuerda que grandes ganancias implican grandes riesgos

Inversiones con grandes ganancias están típicamente vinculadas con grandes riesgos que deberás afrontar. Por ende, es mejor diversificar tus inversiones lo cual distribuirá los riesgos respectivos, logrando así proteger un poco más tus finanzas.

Séptimo: No esperes algo a cambio de nada

Mantente alerta ante las promesas de hacerte rico rápidamente. Si esto sucediera así, todo el mundo seguiría ese camino. En pocas palabras, si suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente es porque lo es.

Octavo: Planifica tu futuro financiero

Tómate el tiempo para escribir tus metas financieras a corto, mediano y largo plazo. Luego, trabaja en una hoja de ruta realista que puedas seguir para alcanzar tales objetivos.

Noveno: Tu crédito pasado determina tu crédito futuro

Tu historial crediticio es mantenido por años por las instituciones bancarias y en la memoria de aquellos que han hecho negocios contigo. Si tienes problemas cancelando tus préstamos, deudas o tarjetas de crédito, tales registros obstaculizarán tus oportunidades para obtener crédito en el futuro.

Estas fueron solo algunos de los principios fundamentales de las finanzas personales que mejor se adaptan a las economías de américa latina y el caribe. También te recomendamos explorar otros principios como acceder a pólizas de seguro que pueden proteger tu economía en situaciones de crisis. En todo caso, la mayoría de lo aquí expuesto puede adaptarse y ponerse en práctica en la vida financiera de cualquier persona más allá de las circunstancias variables.

¡Mantente en contacto con nosotros a través de este sitio web o de las redes sociales para seguir aprendiendo acerca de temas de emprendimiento, finanzas y superación personal!

confiabilidad de marca profesionales aqui

Tener una marca confiable es un activo importante en el mundo de los negocios. La confiabilidad es una moneda de intercambio que te permite tanto conseguir nuevos clientes como lograr alianzas comerciales clave para tu crecimiento.

Estadísticas demuestran el valor de una marca confiable para un emprendimiento. Estos estudios brindan perspectivas de como la confiablidad ayuda a desarrollar relaciones estratégicas a largo plazo con los consumidores de tus productos o servicios, inspira fidelidad a la marca y hace que los compradores sean más receptivos a los materiales de mercadeo de tu negocio.

Pero… ¿qué hace que una marca sea confiable?

La confiabilidad de un emprendimiento no es algo que se obtiene fácilmente.

Un emprendimiento debe dar un cierto número de pasos a lo largo de su camino al éxito para ayudar a forjar fuertes relaciones con sus consumidores y probar que son una marca digna de confianza.

La confiabilidad en una marca trata sobre la certeza —la certeza de que tú harás exactamente lo que dices que harás—. En un mundo plagado de promesas vacías y ventas masivas, los consumidores han desarrollado un saludable sentido de escepticismo que los protege de malos negocios y estafas.

En este mundo, tu marca es culpable hasta que demuestre lo contrario: su inocencia. Por lo tanto, es tu tarea el probar que puedes —y que harás— consistentemente la entrega de lo que mercadeas y promocionas. Con esta idea en mente, ¿qué cualidades puedes desarrollar para persuadir a la audiencia de que tu marca es realmente confiable?

Reflexiona sobre ello y permanece atento a nuestro blog y redes sociales ya que estaremos ampliando a profundidad este tema en próximas entregas.

hacer las cosas correctas es mejor que hacer las cosas bien profesionales aqui

Es muy fácil hallarse atrapados en el afán de cumplir objetivos rápidamente sin detenerse a pensar en los beneficios que se recibirían de hacer menos cosas pero hacer esas cosas realmente bien.

Imaginemos a un equipo de leñadores enfocado en cortar árboles de forma eficiente para abrir un camino en medio del bosque; con frecuencia, los leñadores se preocupan de cuán rápidamente talan los árboles sin molestarse en verificar que estén abriendo el camino en la dirección correcta. Si uno de estos leñadores se detiene y se toma el tiempo de escalar un árbol para ver desde arriba el panorama asegurándose de seguir en el camino adecuado, probablemente cortaría menos árboles que sus pares, no obstante, ahorraría más tiempo a largo plazo al evitar los dolores de cabeza que derivarían de perder el camino.

Cortar los árboles correctos es mejor que cortar bien los árboles. Dicho de otro modo, completar las tareas correctas es mejor y más inteligente que simplemente completar correctamente cuanta tarea nos hayamos asignado sin verificar antes que verdaderamente nos estén llevando a donde queremos llegar.

Por ejemplo, supongamos que tienes un departamento de mercadeo con tres personas. A estas personas se les pide “hacer marketing”, entonces ellos crean una lista de todas las actividades de mercadeo que  una empresa puede hacer: actualizaciones en la página web, estudiar al perfil del cliente, publicar a diario en el blog, postear en el Twitter, Facebook, realizar giras de medios, etc. Como resultado, tú obtienes un montón de tráfico (que no siempre resulta).

Si no eres cuidadoso, las mediciones estarán basadas en cifras más que en impactos. Es decir, las métricas vanidosas te harán sentir bien en cuanto al tráfico de tu sitio web pero ello no debe ser más importante que la tasa de conversión de compra de tus productos. Evita perseguir a la eficiencia ya que resulta ser una droga adictiva.

Conoce estos seis (6) tipos de emprendimiento

Por: Fernando Fuentes Pinzon

No todos los emprendimientos son lo mismo, ni responden a intereses comunes. Por ejemplo, quien produce bienes, no tiene que estar interesado en las mejores técnicas para el posicionamiento web.  Quien posee una venta de comidas, no tiene que interesarle necesariamente las características de un liderazgo de equipos..

Lo primero, es que esta categorización se realiza sobre los emprendimientos o actividades emprendedoras. Podemos entender entonces, que existen emprendimientos empresariales tradicionales, emprendedores innovadores, emprendedores comerciales, emprendedor de servicios,  emprendedores tecnológicos y el emprendedor profesional.

Vamos a categorizarlos uno por uno:

  1. Emprendedor Empresarial Tradicional:

    Aquel que entra en un mercado de producción de bienes, que ya existen y se comercializan actualmente. Sin embargo, cree que por características internas puede superar a sus competidores, bien, por haber agregado ciertas mejoras o por ciertas ventajas inherentes a su empresa. Este emprendedor, requiere de un capital de alto a moderado para iniciar.

  2. Emprendedor innovador:

    Este normalmente se da en las Universidades o Centros de Investigación, y son ayudados por los denominados Parques Tecnológicos. Consisten en tener un producto innovador, que permite crear un mercado nuevo o sustituir otro ya existente. Versa igualmente sobre bienes tangibles, pero protegidos por los bienes intangibles (inventos, diseños, modelos de utilidad, etc), y va desde medicinas hasta equipos simplificados para plomería.

  3. Emprendedor  Comercial:Es quien vende los productos que terceros le coloquen. Agrega poco o nulo valor al objeto vendido, sin embargo, si lo hace con la atención y servicios. En este caso, podemos contar desde los supermercados, abastos, tiendas de ropa, ferreterías, librerías, farmacias, etc.  Se requiere un capital de medio a alto como inicial. Igualmente, la diferenciación con la competencia puede ser enfocada de tres formas diferentes: precios, productos especializados y servicios adicionales.
  4. Emprendedor de servicios:

    A diferencia del anterior, se basa principalmente en los aportes que su personal pueda dar (aunque también venden artículos de terceros). Su negocio está en la venta de aquellas habilidades que puedan poner a disposición de su clientela. En términos generales, es el más común de los emprendimientos, por ser bajo el capital inicial requerido y existir pocas barreras de entrada.  

  5. Emprendedor Tecnológico:

    Es aquella actividad que se basa en las nuevas tecnologías, y va desde crear apps para móviles o para servicios (como facebook, twitter, instagram, etc). También, está en esta categoría toda iniciativa que pretenda obtener una remuneración por la creación de contenidos.

  6. Emprendedor Profesional:

    Es parecido al emprendedor de servicios, pero su público es mucho menor, ya que es especializado. Se comercializan conocimientos específicos. Normalmente lo representan los asesores empresariales, los centros de apoyo para pymes,  los coach, los centros de capacitación y los outsourcing profesionales (soportes web, diseños, medicina preventiva empresarial), etc.

Se excluye intencionalmente al emprendedor por necesidad, ya que cuando uno pierde la posibilidad de escoger la función económica, ya no se puede hablar de emprendedor, sino de sobreviviente.

 

Teniendo en cuenta las opiniones y necesidades de sus empleados, las empresas que cambiaron los hábitos de los usuarios de internet apuestan por lúdicos y confortables ambientes de trabajo, consolidando un perfil urbano respetuoso del entorno al reciclar antiguos inmuebles.

Edificios reutilizados, diseño y funcionalidad en espacios de trabajo que permiten a los empleados relacionarse y pasar un buen rato. Empresas líderes en internet como Twitter, Google,  Facebook y AOL apuestan por ambientes cuidadosamente pensados para aumentar el nivel de producción y efectividad entre los trabajadores.

Las informales oficinas sorprenden con una amplia variedad de actividades,  áreas de descanso con comida y bebidas gratuitas, salas de pool, videojuegos y diferentes sectores, tan particulares como desopilantes.

Lúdicos y confortables, estos espacios de trabajo 2.0 responden a propuestas arquitectónicas que estimulan la creatividad y la interacción, donde el lenguaje común es la “diversión”.

Oficinas de Twitter en San Francisco

Diseñadas por los estudios IA Interior Architects y Lundberg Design, las oficinas de Twitter en San Francisco están ubicadas en las dos últimas plantas de uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: el Market Square.  Una torre de estilo Art Déco construida en 1937 que, antes de ser transformada en la central mundial de la red social,  albergaba un almacén de venta al por mayor de muebles.

Las instalaciones presentan  modernos cubículos de trabajo, una sala de juegos que permite distender a los empleados con diferentes actividades,  varias áreas para conferencias, un bar donde se sirven bebidas con alcohol y hasta  un espacio para la práctica de yoga y meditación.

Con más de 2.000 metros cuadrados y una imponente vista a la ciudad, la gran terraza en la azotea es la protagonista del lugar. Allí uno puede recostarse en el césped, relajarse en los sillones o tomar algo, ya que tiene acceso directo a la cafetería.

Cuarteles Centrales de Facebook en California

Situadas en el Parque de Investigación de Stanford (Palo Alto, California), las oficinas centrales de Facebook se presentan como un caos ordenando. En este complejo donde anteriormente funcionaban los laboratorios de una importante firma de alta tecnología, con 90.000 metros cuadrados distribuidos en ocho edificios, los empleados son alentados a hacer graffitis en las paredes,  mover los muebles y pasear en skate. También está permitido beber alcohol en horario laboral.

O+A Studio  transformó lo que era un antiguo recinto en un vanguardista espacio de trabajo, donde la decoración es ecléctica, con un aire joven y dinámico que refleja la filosofía de la empresa. No faltan los muebles de diseño y los espacios intervenidos por el personal.

Gran parte del trabajo realizado por el estudio de arquitectos responde directamente a los requerimientos del personal, una clara señal  de la horizontalidad en la estructura organizacional que la compañía posee. Incluso, se utilizó la plataforma tecnológica de Facebook para realizar encuestas, recibir opiniones, mostrar fotos y mantener a todos los colaboradores informados sobre los avances.

Cabe destacar que los diferentes espacios van variando. Esto se debe a que cada uno de los departamentos, que anteriormente estaban separados, procuró mantener su identidad en el nuevo edificio, creándose así una suerte de vecindario. Los ejecutivos de la empresa se ubican en el centro, accesibles para todos los empleados.

Google Campus en Dublín

Con más de 47.000 m2 de espacio único de oficina, la central de Google para Europa y África se encuentra ubicada en un campus que consta de cuatro edificios. El complejo, está situado en el corazón del distrito histórico de la zona portuaria de Dublín, en Irlanda.

Proyectado por el estudio suizo de arquitectura Camenzind Evolution, en colaboración con la firma local de Henry J. Lyons Architects, el Masterplan  además de crear innovadores espacios de oficina contempló la exitosa organización de una multitud de funciones adicionales, que son parte de la filosofía de trabajo integral de la compañía, para  fomentar un equilibrado y saludable ambiente laboral.

El lugar cuenta con 5 restaurantes, 42 micro cocinas y centros de comunicación, salas de juegos, gimnasio, piscina, zonas de wellness, conferencia, centros de aprendizaje y desarrollo, paradas de tecnología y más de 400 salas de reuniones.

El Campus de Google está compuesto por empleados de más de 48 países y en el se hablan al menos 46 idiomas distintos. La más alta de las cuatro torres que lo conforman recibe el nombre de “Google Docks”,  posee 14 pisos y es también el edificio comercial más alto de Dublín.  Otras dos edificaciones, “Gasworks House” y “Gordon House”,  pertenecieron a la firma anteriormente y  han sido completamente reformadas. La cuarta torre que completa el complejo, “One Grand Canal”, fue recientemente acondicionada.

A su vez, apostando a la  interacción y comunicación,  ha sido previsto un puente que conecta los edificios para facilitar y fomentar el flujo entre las distintas áreas y personas que trabajan en el lugar.

Oficinas de AOL en California

Con la firme intención de materializar en sus nuevos cuarteles centrales los atributos de flexibilidad y cultura en línea que lo caracterizan, AOL convocó a Studio O+A, los mismos encargados de  diseñar las oficinas de Facebook.

El proyecto del estudio norteamericano se centró en  esta oportunidad en el concepto de “materialidad honesta”, que implica utilizar los materiales y procesos que se emplean en la industria de la construcción de manera natural y visible:  techos y plafones expuestos, pisos de concreto y líneas de visión amplias, todo ello para obtener una apariencia fabril.

La nueva sede en Palo Alto, California, se aleja de la clara estética corporativa de los 80’s. El estilo industrial se complementa a la perfección con un moderno mobiliario logrando una combinación muy particular.

AOL ya no es la compañía fría que supo ser y siguiendo los pasos de Google ha creado un ambiente de trabajo  más divertido e inspirador. Unas oficinas a la altura de una de las empresas más importantes de internet, que cuenta con áreas de trabajo pero también ofrece cafeterías, espacios de juego y diferentes lugares de esparcimiento.

[wc_share_buttons]

 

A la hora de hacer networking el tiempo es un factor fundamental, por ello debes ser capaz de transmitir la idea de tu proyecto en el menor tiempo posible. ¿Sabes qué es un elevator pitch? Si quieres emprender y aprovechar el networking para impulsar tu proyecto, es importante que lo tengas bien preparado.

El elevator pitch toma su nombre de una supuesta situación en la que, en lo que dura un viaje en ascensor (menos de 2 minutos), debes despertar el interés de tu interlocutor por tu proyecto; ya sea un inversor, un cliente potencial o un posible colaborador. Debes tener claro que la finalidad no es vender sino generar interés sobre tu proyecto, lograr una entrevista o reunión para más adelante.

Jordi Argente, Presidente Fundador de la California – Spain Chamber of Commerce, y emprendedor en serie en Silicon Valley, nos explica qué es un elevator pitch en 30 segundos:

¿Cómo preparar un Elevator Pitch en 4 pasos?

El elevator pitch es una herramienta fundamental para realizar contactos para tu empresa o proyecto. Como vimos en el post de Qué es un elevator pitch, consiste en transmitir la idea de nuestro proyecto en lo que dura un viaje de ascensor, en menos de 2 minutos. Pero, ¿Cómo preparar un elevator pitch? Te presentamos cómo preparar un elevator pitch en 4 pasos:

  1. Define tu proyecto:

¿Quién es tu público?. ¿Quién va a utilizar tu producto? ¿Qué problema tiene?. ¿Qué problema o necesidad latente vas a satisfacer?¿Qué solución ofreces?. ¿Cómo lo vas a satisfacer?

  1. Responde a las preguntas más comunes:

¿Quién eres y qué experiencia posees?. ¿De dónde vienes? ¿Por qué puedes llevar este proyecto al éxito?
¿Qué necesitas para triunfar?
¿Qué mercado hay?. ¿Cuán grande es el mercado al que te diriges?
¿Cuales son las posibles salidas para ti y para los inversores?. ¿Cómo van a recuperar los inversos su dinero y cuando? (mediante una venta de la start-up a otra empresa mayor, recompra de acciones por parte del emprendedor…)

  1. Deja bien claro qué te diferencia de los demás y qué tiene de atractivo tu proyecto.

¿Por qué van a invertir en ti y no en otro?

  1. Explica tu modelo de negocio.

¿Cómo vas a ganar dinero?
¿Por qué va a ser un éxito?

Una vez tengas tu elevator pitch preparado llega la hora de ponerlo en práctica, aquí tienes algunos consejos para hacer un elevator pitch de éxito.

Es fundamental que no te extiendas demasiado, así que ensáyalo tantas veces como te haga falta para controlar el tiempo. Asegúrate de dar la información fundamental y despertar el interés. Prepara tu elevator pitch pero no lo memorices. No se trata de repetir un discurso escrito, sino de explicar tu proyecto y convencer, así que ten claras las ideas claves y la estructura, pero deja un pequeño margen para mostrar naturalidad.

No insistas demasiado ni seas pesado. Muchas veces los inversores no te darán un sí a la primera. Ten paciencia y si la respuesta es un no, busca otras opciones, analiza tu elevator pitch e intenta averiguar el por qué: ¿qué ha fallado? ¿has hecho bien tu presentación? ¿era el inversor adecuado para tu proyecto?

También es importante que tengas en cuenta qué cosas no hacer cuando presentas tu elevator pitch. Para empezar no intentes abrumar con cifras. No es el momento de entrar en detalles así que puedes dar alguna pincelada que consideres interesante pero sin abusar. Y por supuesto, no intentes adornar tu proyecto con cifras exageradas, ya que no parecerá creíble.

[embedyt] http://www.youtube.com/watch?v=yLBUZ2PavLw[/embedyt]

[wc_share_buttons]

Te presentamos tres tendencias en espacios laborales que motivan a tu equipo y mejoran su productividad.

Al igual que ocurre con la moda o la música, los diseños de los espacios laborales están influenciados por las tendencias. De los cubículos arrinconados que prevalecieron en las décadas de 1980 y 1990, a los espacios abiertos actuales que favorecen la colaboración, el diseño de los espacios de trabajo ha evolucionado para impulsar la creatividad y flexibilidad.

Las empresas inteligentes cada día piensan más en cómo trabajan sus empleados y qué necesitan para ser más efectivos, dice Leigh Stringer, directora de investigación en innovación en la firma de arquitectura y diseño HOK, con sede en Nueva York.

Te presentamos las tendencias que están modificando la ambientación y distribución de las oficinas y adóptalas en tu empresa:

Tirar las paredes
Stringer afirma que las compañías están optando por usar paredes bajas y clusters de estaciones de trabajo, que son mucho más pequeños que las oficinas tradicionales. Esta tendencia se ve impulsada por el deseo de motivar la colaboración y el uso eficiente del espacio.

Por ejemplo, en la empresa de diseño RTKL, ubicada en Miami, Florida, esta influencia es muy palpable; los espacios donde están los empleados tienen pocas paredes y las estaciones son de menor tamaño al normal. Para reducir el sonido, la empresa instaló un sistema de sonido blanco, que disminuye los niveles de voz, lo cual reduce distracciones. Además, también cuentan con salas de juntas que sirven de refugio para cuando los empleados necesitan silencio o un espacio para reunirse con alguien.

“Tenemos una mezcla de escenarios que permiten que todos, sin importar si son extrovertidos o introvertidos, puedan encontrar su propio espacio en algún momento”, afirma Jorge Bernal, arquitecto del despacho. Al principio, los empleados no se sentían contentos con su pérdida de espacio y privacidad, pero conforme se fueron acostumbrando al sistema abierto y a la flexibilidad, han comprobado que esto ha ayudado a colaborar y trabajar más efectivamente, sentencia.

Fijar un espacio para el bienestar
Los clientes de Stringer cada día buscan más formas de motivar a los empleados a estar saludables y en forma, y le han pedido que incluya estos elementos en el diseño de sus oficinas. La arquitecta ha recibido peticiones de todo tipo; desde aumentar el número de escalones hasta instalar escritorios ergonómicos y espacios que permiten que el empleado trabaje estando parado.

Como medio que publica varias revistas de salud, las oficinas corporativas de Rodale, Inc. van un paso adelante. Cuando la empresa abrió sus oficinas en Nueva York, invirtió en un pequeño estudio para hacer yoga y en una barra de cafetería. En lugar de esconder las escaleras, la bella estructura de color cereza está en el centro del área de recepción, motivando así a los empleados e invitados a ejercitarse subiendo y bajando escaleras.

El director de las instalaciones Jim Hersch dice que aun cuando no hay clases agendadas, los empleados reservan el estudio para hacer yoga solos o ejercitarse en equipos. De hecho, las oficinas de Rodale tienen algunos escritorios-caminadoras que les permiten ejercitarse mientras trabajan.

“Siempre escuchamos que los empleados vienen a Rodale porque quieren trabajar en un lugar que se conecta con sus metas personales, tanto en términos profesionales como en el estilo de vida saludable, dice Hersch.

Además, mantener saludables a los empleados tiene sus beneficios económicos. Según un estudio realizado por la Universidad de Harvard, por cada dólar que se invierte en iniciativas de salud y bienestar, se ahorran más de tres en costos originados por el abstencionismo. Para Rodale, hay otra ventaja: Los empleados se relacionan y colaboran en estos espacios, lo que aumenta su lealtad a la empresa y la generación de buenas ideas.

Crear un espacio divertido para trabajar
Cuando creas un espacio divertido para trabajar, los empleados suelen permanecer más tiempo en la empresa, dice Stringer. Eso es un hecho comprobado por Coupa, una plataforma anti-fraudes.

Aunque las oficinas están alojadas en un edificio que anteriormente pertenecía a un banco, la atmósfera es todo menos aburrida. Múltiples juguetes están dispuestos en las paredes y lo que antes era la bóveda del banco, ahora tiene un barril de cerveza. Pero no crean que esto es el paraíso de los holgazanes, dice Rob Bernshteyn, CEO de la empresa.

“Hacemos esto por las mismas razones que lo hace Google; quieres tener un espacio donde la gente quiera estar”, afirma. Y funciona. Cuando dos empleados se detienen para echar una partida rápida de ping-pong, no es poco común que otros se detengan y que pronto estén llevando a cabo una junta de negocios espontánea.

Los miembros del equipo permanecen en las oficinas después del trabajo y hacen lluvias de ideas. Asimismo, cuando un proyecto demanda que trabajen en fines de semana, llevan a sus familias a la oficina: Los niños se divierten con los juguetes, mientras que las parejas juegan ping-pong.

Aunque las culturas empresariales varíen, construir camaradería y hacer felices a los empleados en la oficina es bueno para el negocio. Uno de los clientes de Stringer realiza reuniones de té a las 3 p.m. donde todos conviven. “Cuando creas un sentido de camaradería y comunidad, la compañía se beneficia. Sólo tienes que buscar la estrategia correcta para tu empresa”, afirma.

[wc_share_buttons]