Listado de la etiqueta: emprender

qué es una startup profesionales aquí

El término startup, start-up o startup company está siendo ampliamente utilizado en el mundo de los negocios. Para saber qué es una startup podríamos iniciar indicando su traducción al español que sería “negocio emergente”.

Sin embargo, la definición de startup no queda simplemente como “negocio emergente” ya que no se trata de cualquier negocio. Las startup o startups son negocios emergentes vinculados estrechamente a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs)

El Modelo de Negocio de las startups

Las nuevas tecnologías de información y comunicación son los pilares donde descansa el modelo de negocio de las startup. Por esta razón, las startup tienden a ser emprendimientos de alcance global, con alta escalabilidad y rápida capacidad de expansión.

Para comprender mejor qué es una startup y cómo funciona el modelo de negocio de una startup, será útil realizar una comparación entre las startups y las pymes.

Similitudes y diferencias entre las startups y las pymes

Aunque algunas startups podrían formar parte del conjunto de las pymes, no todas las pymes pueden ser consideradas startups y expondremos a continuación los motivos:

  • Menor tiempo en el mercado: dada la naturaleza de las nuevas TICs, las startups tienen pocos años en el mercado en contraposición con las pymes las cuales muchas de ellas pueden contar con un recorrido y un posicionamiento previo mucho mayor.
  • Digitalización: si bien es cierto que las pymes  pueden apoyarse en las nuevas TICs para optimizar sus procesos o realizar marketing, las startups están 100% integradas a las tecnologías de última generación. En este sentido, sus productos o servicios podrían ser totalmente digitales o, al menos, la forma de acceder a los mismos.
  • Globalización: las startups suelen tener un mayor alcance, están enfocadas a abarcar zonas geográficas más amplias o, incluso, internacionales. A diferencia de las pymes que usualmente poseen modelos de negocio enfocados al mercado local o nacional.
  • Expansión: las startups son emprendimientos orientados a dar grandes pasos hacia la escalabilidad y expansión de sus ingresos en poco tiempo sin requerir un incremento de los gastos. Por otro lado, las pymes se basan en una visión más ortodoxa que busca una trayectoria más lineal en el mercado. Por ende, las pymes acostumbran a tener una mayor tasa de supervivencia frente a las startups.
     
  • Reducción de costos: las startups pueden funcionar sin la necesidad de un elevado coste de recursos lo cual les facilita la tarea de crecer a una mayor velocidad aprovechando un mejor margen de beneficios. Incluso, muchas startups prescinden de un espacio oficial para la organización —al menos, mientras comienzan— y se apoyan en el coworking u oficinas compartidas por diversos profesionales que no necesariamente guardan relación entre sí. A diferencia de las pymes que sí requieren un espacio físico y una plantilla de empleados tradicional con todos los gastos implicados.
     
  • Inversionistas: las startups se apoyan en la inversión de terceros; de este modo, reciben capital de personas deseosas de colocar sus fondos en organizaciones emergentes así como también de personas que buscan una participación en el negocio para implicarse en la gestión empresarial. Todo lo opuesto a las pyme donde el capital externo es prácticamente inexistente.
     

Esperamos que con este artículo tengas una idea más clara de lo que significa el término startup dentro del argot empresarial. Te recordamos que si estás interesado en iniciar tu propio negocio y deseas incursionar con buen pie en el mundo del emprendimiento te ofrecemos un sólido paquete de asesorías, herramientas y acceso a una exclusiva formación online en el Aula Virtual de Profesionales Aquí a través de nuestro programa ESCUELA DE EMPRESARIOS

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Clic aquí para mayor información de la Escuela de Empresarios

.

emprendimiento con propósito - Profesionales Aquí

¿Cuál es el punto de estar aquí? Seguramente lees este artículo de blog con el objetivo de aprender algo, ¿no?

Hay una razón por la cual estás aquí y, también, hay una razón por la cual estás emprendiendo un negocio. No sé si alguna vez hayas tomado una pausa para preguntarte a ti mismo el por qué no simplemente estás trabajando en una empresa como empleado sino que, en su lugar, decidiste ser independiente, empezar algo desde cero. ¿Por qué?

Piensa en ello, piensa en el punto de estar aquí. Lo importante de ese punto es que si nosotros entendemos por qué estamos aquí va a ser más fácil saber hacia dónde queremos ir. Emprender es algo intencional y —quiero que la palabra «intencional» quede fijada en tu memoria— la palabra «intencional» no es lo mismo que la palabra «intención».

Tener la intención de hacer algo puede quedarse en solo un pensamiento. Por ejemplo, digamos que tenías la intención de llamar a tu madre el día de su cumpleaños y, por alguna razón, no la llamaste; por ende, la intención se quedó en el pensamiento. En cambio, la intencionalidad implica una acción. Por tal motivo; emprender es algo intencional. No solamente conlleva pensar en una idea, también demanda la toma de acción para ejecutarla.

Lo correcto es que todas tus decisiones sean intencionales, que las acciones que realices sean la evidencia de tus decisiones tomadas a nivel personal y profesional. La naturaleza de las decisiones conscientes está ligada a los qué, por qué, cómo y cuándo; es decir, a las preguntas que te haces a ti mismo.

¿Qué puedo hacer, junto con mi equipo, para que este emprendimiento funcione mejor?, ¿qué fechas límites establezco para la ejecución de mis decisiones?, ¿cómo lo voy a realizar?… Es decir, ser una persona intencional va más allá de las metas o decisiones tomadas; implica la planeación, trazar el camino a recorrer para materializarlas.

¿Qué quiero o necesito aprender?, ¿qué puedo enseñar o aportar?, ¿me guardaré lo mejor de mí o, por el contrario, estoy realmente dispuesto a compartirlo todo con los demás? Reflexionar sobre estas preguntas te ayudará a determinar en qué punto de tu vida (personal y profesional) te encuentras. Luego, sabiendo donde estás, podrás reconocer hacia dónde vas.

Si no sabes hacia dónde vas, si inicias tu emprendimiento sin ningún propósito o enfoque definido puede llegar alguien más y decirte «¿por qué no hacemos esto?, ¿y por qué no probamos esto otro?»; entonces, te verás yendo por aquí y por allá. Coloquialmente hablando, picotearás en todas partes para darte cuenta que, al final, no habrás logrado nada… ¡Ojo con esto!

Lo anterior puede llevarte a cambiar el giro de tu negocio hacia algo que no sea lo tuyo, a asociarte con quien no debes… en fin, a meter la pata. Por ende, se hace menester saber lo que realmente quieres, saber decir que NO a las propuestas contrarias a la visión de tu emprendimiento, a dirigirte hacia tus objetivos sin que nada te distraiga.

Puede que las circunstancias externas —como lo fue la pandemia por COVID-19, por ejemplo— te obliguen a realizar cambios drásticos en tu modelo de negocios. Tal vez, para evitar cerrar las puertas de tu emprendimiento, te hayas visto en la necesidad de migrar a alguna plataforma virtual cuando, anteriormente, solo te concentrabas en actividades presenciales. En tales casos, conocer el propósito de tu emprendimiento te permite realizar cambios —muchas veces dramáticos— sin perder el norte, sin dejar de perseguir la intención original. En pocas palabras, te hará capaz de adaptarte intencionalmente a las condiciones cambiantes del entorno sin perder tu esencia.

De este modo, hablamos de resiliencia, una resiliencia con base en el propósito de nuestro emprendimiento.

Artículo basado en la ponencia realizada por Wendy Meruvia (@wendy.emprendedorasocial) a los estudiantes del YLAI BootCamp online 2021 llevado a cabo en el Aula Virtual de ProfesionalesAQUÍ.com

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Aprende más de este y otros temas en nuestra Escuela de Empresarios. Clic para más información
protección legal de marcas profesionales aquí

Tu marca es y será tu mayor activo. Tu marca es lo que —al final— queda en la mente de tu cliente. Es por eso que debes protegerla con todos los medios legales y alternos que existen.

Una de las cosas que tenemos que proteger desde que iniciamos nuestro emprendimiento, desde que iniciamos nuestro negocio es nuestra marca. ¿Por qué?

Por la exposición de nuestra marca en redes sociales; por la exposición de nuestra marca en temas de marketing en internet y otros medios. Todo ello hace que nuestra marca sea vulnerable a riesgos muy grandes como los siguientes:

  • Puede ser copiada
  • Puede ser mal utilizada o tergiversada

En fin, nuestra marca está en riesgo de ser dañada y, en caso de no tener nuestra marca blindada; es decir, protegida legalmente (registrada ante la autoridad competente), no vamos a poder emprender acciones legales contra esas personas que se atrevan a mal utilizarla.

Definición de marca

Ahora que entendemos la importancia de registrar nuestra marca ante las autoridades competentes para poder protegerla (sobre todo si tenemos presencia en el mundo digital), se hace necesario conocer qué es una marca; pero no desde el punto de vista del marketing sino desde el punto de vista de la Ley de Propiedad Industrial.

La Ley de Propiedad Industrial tiene un concepto propio de lo que es una marca y la define como todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras, leyenda o cualquier otra señal que revista novedad.

Esta definición aplica por igual para las marcas comerciales, personales, de productos y de servicios. Si bien estos diversos tipos de marcas se perciben como diferentes (y se les aplican diferentes metodologías) en el ámbito del marketing; desde el punto de vista legal no hay distinción alguna.

Ámbito de protección de una marca

Este es un aspecto muy importante que el emprendedor debe asegurarse de entender claramente. El régimen de protección de marca abarca los siguientes campos:

  • Registro de empresas
  • Registro de dominios en internet
  • Registro de nombres de usuario en redes sociales

Cada uno de los elementos previamente enlistados tiene su propio sistema legal de registro y protección. Aunque estén relacionados entre sí a nivel de marketing, desde el punto de vista legal son regímenes totalmente distintos e independientes unos de otros.

Por consiguiente, una efectiva protección global de la marca debe abarcar todos esos aspectos sin dejar nada por fuera.

Ventajas de registrar una marca

La principal y más importante ventaja de registrar nuestra marca ante los organismos competentes es la garantía de que nosotros seremos los únicos con el derecho exclusivo de utilizarla, de explotarla comercialmente. De lo contrario, un tercero podría apropiarse de nuestra marca y obtener beneficios sin consentimiento.

Una marca registrada te permitirá emprender acciones legales contra aquellos que pretendan aprovecharse de tu negocio, de tu emprendimiento, de tu nombre, de tus esfuerzos…

Cabe resaltar que la legislación protege al primero en registrar una marca. La legislación se basa en el sistema de prioridades; de este modo, aquella identidad gráfica, diseño gráfico en el que has venido invirtiendo y explotando para tu negocio estaría protegida de ser registrada por otra persona con la intención de apropiársela y arrebatártela.

Adicionalmente, una marca debidamente registrada ofrece otros beneficios como los siguientes:

Obtener respeto por parte de la competencia

Una marca debidamente registrada está protegida de ser difamada o ridiculizada por posibles emprendedores inescrupulosos que deseen quitarnos los clientes por medio de una competencia desleal.

Obtener respaldo ante inversionistas

Cuando desees obtener financiamiento por parte de inversionistas, ellos se sentirán seguros de inyectar capital en tu emprendimiento; se sentirán seguros de saber que su dinero se coloca en una marca debidamente protegida que podrá emprender acciones legales contra quienes intenten dañarla, plagiarla o explotarla sin autorización.

Obtener seguridad ante nuestros aliados

Con una marca registrada, tendremos la autoridad de firmar convenios y contratos con aliados, proveedores y otros socios comerciales. Además, estaremos confiados de que ningún socio comercial podría, eventualmente, apropiarse de nuestra marca, productos, bienes y servicios ofrecidos sin nuestro consentimiento.

Generar confianza en nuestros clientes

Por último pero no menos importante está el hecho de generar confianza en nuestros clientes hacia nuestros prospectos. Una persona que vaya a adquirir un producto o un servicio se sentirá más segura si sabe que detrás de ese producto que está adquiriendo hay una marca registrada capaz de darle el debido respaldo.

Así que ya lo sabes, tu marca es tu bien más preciado. ¡Apresúrate a protegerla debidamente!

Material cortesía de uno de nuestros facilitadores del Aula Virtual de Profesionales Aquí, el Abog. Celis Guevara @celisdigital

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Aprende más de este y otros temas en nuestra Escuela de Empresarios. Clic para más información
Branding Profesionales Aquí

¿No estás seguro de lo que el término «branding» significa?

¡No te preocupes! El branding —o «marca» en español— es uno de esos conceptos de marketing que son un poco vagos y pueden volverse confusos rápidamente, incluso para las personas que han estudiado mercadeo.

¡Hoy vamos a darle un vistazo a «qué es el branding» y proporcionaremos una respuesta clara con palabras y ejemplos simples!

Para entender el concepto de branding, primero necesitamos saber qué son los productos y las marcas. ¡Comencemos!

¿Qué es un Producto?

En términos generales, un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad, incluidos bienes físicos, servicios, experiencias, eventos, personas, lugares, propiedades, organizaciones, información e ideas” (Kotler & Keller, 2015)

Esto significa que un producto puede ser cualquier cosa: desde una estancia en un hotel, un vuelo en avión, un curso de idiomas… hasta ropa, comida, un cepillo de dientes, etc.

Para ilustrar la definición de un producto y el papel que ocupa en la definición de la marca, utilizaremos el ejemplo del agua: El agua es un recurso gratuito que todo ser humano necesita para vivir y sobrevivir. Sin embargo, se convirtió en un producto el día en que los humanos y las empresas comenzaron a comercializarlo, por ejemplo, vendiendo agua mineral en botellas de vidrio y plástico.

branding-ejemplo-producto-agua-profesionales-aqui

Pero el agua siempre se ve igual, ¿no es así? Es líquida y transparente. Entonces, ¿cómo pueden diferentes empresas vender el mismo producto y aun así convencer a la gente de que compre su agua embotellada en lugar de la de la competencia?

La respuesta es: creando una marca.

¿Qué es una Marca —o «Brand» en inglés—?

Una marca es un nombre, término, diseño, símbolo o cualquier otra característica que identifica el bien o servicio de un vendedor como distinto de los de otros vendedores” (American Marketing Association).

Puede considerar una marca como la idea o imagen que las personas tienen en mente cuando piensan en productos, servicios y actividades específicas de una empresa, tanto de manera práctica (p. ej., “el zapato es liviano”) como emocional (p. ej., “el zapato me hace sentir poderoso”).

Por lo tanto, no son solo las características físicas las que crean una marca, sino también los sentimientos que los consumidores desarrollan hacia la empresa o su producto. Esta combinación de señales físicas y emocionales se desencadena cuando el consumidor se expone al nombre, el logotipo, la identidad visual o incluso el mensaje comunicado por la empresa.

Un producto puede ser fácilmente copiado por otros competidores en un mercado, pero una marca siempre será única. Por ejemplo, Pepsi y Coca-Cola tienen un sabor muy similar, sin embargo, por alguna razón, algunas personas se sienten más conectadas con Coca-Cola, mientras que otras, con Pepsi.

Ilustremos esto nuevamente con nuestro ejemplo del agua. El producto que se vende es agua, pero para convencer a la gente de que compre un agua en particular, las empresas desarrollaron diferentes marcas de agua, como Evian, Perrier, Fiji o Volvic. Y cada una de estas marcas otorga un significado diferente al agua como producto:

  • Evian te hace sentir joven
  • Perrier es refrescante, burbujeante y sexy
  • Fiji es pura, saludable y natural

…etcétera.

Al final, una marca es el concepto de una persona acerca de un producto o empresa específica. Cada persona crea su propia versión y algunas marcas aumentan o disminuyen en popularidad debido a cómo se sienten los consumidores con respecto a ellas.

¿Qué es el Branding?

Branding es dotar a los productos y servicios del poder de una marca” (Kotler & Keller, 2015)

La creación de marca (Branding) es el proceso de dar significado a una organización, empresa, productos o servicios específicos mediante la creación y configuración de una marca en la mente de los consumidores. Es una estrategia diseñada por las organizaciones para ayudar a las personas a identificar y experimentar rápidamente su marca, y darles una razón para elegir sus productos sobre los de la competencia, aclarando qué es y qué no es esta marca en particular.

El objetivo es atraer y retener clientes leales y otras partes interesadas mediante la entrega de un producto que siempre esté alineado con lo que promete la marca.

¿Quiénes toman parte en el Branding?

Consumidores: Tal como se expuso anteriormente, una marca proporciona a los consumidores un atajo para la toma de decisiones cuando se sienten indecisos sobre un mismo producto ofrecido por diferentes compañías.

Empleados/accionistas/terceros: Además de ayudar a los consumidores a distinguir productos similares, las estrategias de marca exitosas también se suman a la reputación de una empresa. Este activo puede afectar a una variedad de personas, desde consumidores hasta empleados, inversores, accionistas, proveedores y distribuidores. Por ejemplo, si no te gusta o no te sientes conectado con una marca, probablemente no quieras trabajar para ella. Sin embargo, si sientes que la marca te comprende y ofrece productos que te inspiran, probablemente desees trabajar para ella y ser parte de su mundo.

Aprende más sobre este y otros temas

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ

Iniciar un negocio no es algo sencillo, hay muchos obstáculos que sortear: desde la obtención de capital, pasando por la oferta de productos y servicios hasta llegar al servicio al cliente. Sin dejar de mencionar la publicidad, contratación de personal, impuestos, estructuras de costo… Puede ser realmente agobiante enfrentarse a todo esto sin una orientación oportuna de alguien con más experiencia, alguien que ya haya pasado antes por ese proceso, alguien que sepa comprenderte y brindarte una guía acertada…

Es por eso que nos complacemos en inaugurar la Escuela de Empresarios, una formación on-line donde hemos concentrado los conocimientos más esenciales para ayudarte a alcanzar tus metas.

¡CLIC AQUÍ PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN!

Referencias:

  • Kotler & Keller: Marketing Management (2015)
  • American Marketing Association (AMA)
Cliente perfecto profesionales aquí

El error más grande que los principiantes en el mundo de los negocios cometen es el no ser lo suficientemente específicos.

Cuando asumes el compromiso de construir un negocio propio, es de lo más natural que quieras que tu oferta de productos o servicios llegue a tanta gente como sea posible. Hay un dicho muy popular que dice «cuanto más, mejor». Sin embargo, este podría no ser el consejo más acertado para ti en este caso.

Plantéate las siguientes dos interrogantes:

  1. ¿Cuál es el nicho de mercado para mi negocio?
  2. ¿Quién es mi cliente?

El primer paso es concentrarse exactamente en a quién tú desearías prestar servicio (no solo a nivel de oferta sino también a nivel del contenido para blog, RRSS, podcasts… ¿quién es tu lector ideal?, ¿quién es el consumidor ideal del contenido online de tu marca?)

Es importante que entiendas —lo más pronto posible— que no puedes (ni debes) pretender atraer a todo el mundo.

Tu meta debe ser que la oferta de tus productos, servicios y el contenido online de tu marca (RRSS, página web, blog, podcasts, etc.) sea interesante, atractivo solo a un cierto perfil de persona; una persona a la cual tú puedas atender mejor que nadie más en el mundo.

¿Cómo aplicar esto de forma práctica al momento de construir mi marca?

Realiza el siguiente ejercicio (es sencillo, pero muy eficaz):

Toma un papel y escribe las respuestas a estas preguntas con total honestidad y lujo de detalles

  • ¿Cómo se llama mi cliente perfecto?
  • ¿Dónde vive?
  • ¿Qué dificultades está enfrentando?
  • ¿Cuánto dinero gana mi cliente perfecto?
  • ¿Qué es lo que mi cliente perfecto desea?
  • ¿Cuál es el «resultado final» que mi cliente perfecto espera recibir al acudir a mi negocio y comprar mi producto/servicio?

Sin importar que estés creando una marca nueva o estés reestructurando tu negocio actual, mientras más específico seas al realizar este ejercicio, mejor.

Todo lo que hagas de aquí en adelante será hecho con el único propósito de atender a tu «cliente perfecto»

Una vez que sientas las bases con tu público objetivo, serás capaz de moverte con precisión y enfoque de ahora en adelante.

Te ahorrarás años de estrés y frustración al comprometerte a servir a un grupo específico de personas que quieren lo que tú estás ofreciendo.

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Aprende más de este y otros temas en nuestra Escuela de Empresarios. Clic para más información
escuela de empresarios profesionales aquí formación online emprendimiento
  • ¿Sueñas con iniciar tu propio negocio?
  • ¿Ya tienes un negocio y quieres expandirlo?
  • ¿Desear vivir de tu vocación sin depender de ningún empleo o trabajo adicional?

¡Lograr todos esos sueños es posible! Aprende las estrategias, procedimientos y métodos que innumerables personas a lo largo de la historia han empleado para alcanzar la libertad financiera.

¡No permitas que te hagan creer que es muy difícil ser dueños de un negocio próspero! Ciertamente, hay obstáculos que pueden suponer un gran desafío. Sin embargo, con los conocimientos adecuados (y la confianza en ti mismo/a), serás capaz de superar cualquier impedimento que se presente.

Desde Profesionales AQUÍ te traemos: Escuela de Empresarios.

Se trata de una exclusiva formación online con expertos en diversas áreas que te otorgarán las herramientas necesarias para que tu negocio sea autosustentable, productivo y altamente rentable.

Escuela de Empresarios Profesionales AQUÍ

Te beneficiarás de los siguientes módulos:

  1. Emprendimiento con propósito
  2. Convirtiendo tus ideas en modelos de negocio
  3. Planificación estratégica
  4. Administración del tiempo
  5. Estructura de costos
  6. Manejo de las emociones para emprender
  7. Marketing y ventas
  8. Marketing digital
  9. Community Management (gestión de redes sociales)
  10. Branding (imagen de tu marca)
  11. E-commerce (vender por internet)
  12. Customer Experience
  13. Bonus

Estos módulos poseen contenidos teórico-prácticos que podrás estudiar sin ningún conocimiento especializado previo. Adicionalmente, tendrás acceso a clases en vivo, sesiones de preguntas y respuestas, asesorías personalizadas y exclusivos grupos de WhatsApp.

También, disfrutarás de espacios para el networking, donde te conectarás con otros empresarios para generar asociaciones clave que te ayudarán a crecer.

¡Todo es solo una pequeña muestra del mundo de oportunidades que te espera con Profesionales AQUÍ!

¿Te interesa crecer financieramente y hacer realidad el negocio que siempre has soñado? Si es así, entonces…

¡Completa el siguiente formulario!

Hazlo sin ningún compromiso, así estarás entre los primeros en enterarte cuando las inscripciones estén abiertas. Recibirás el descuento de lanzamiento y podrás reservar tu puesto… ¡Cupos limitados!

    el poder del lado oscuro para alcanzar el éxito Profesionales Aquí

    Cada individuo es único. A pesar de que todos coexistimos en una misma sociedad, es innegable el hecho de que cada persona habita en una realidad diferente: la combinación de sus pensamientos, sentimientos, experiencias y deseos es irrepetible. De ahí viene la famosa expresión «cada cabeza es un mundo».

    No obstante, nos han enseñado —desde pequeños— ciertos paradigmas, patrones y hábitos que debemos seguir para alcanzar el éxito en la vida. Pero, dado que toda regla tiene su excepción, son innumerables los casos de hombres y mujeres que han llegado a la cima siguiendo métodos poco ortodoxos que se distancian —llegando incluso a oponerse radicalmente— de lo socialmente aceptado.

    Entre los factores que nos hacen únicos, hallamos la firma emocional: esas emociones (con las que nos conectamos con mayor frecuencia) que pasan a formar parte de nuestra personalidad.

    Al respecto, un grupo de investigadores de la Universidad de Essex (Reino Unido), en un estudio publicado en la revista “Journal of Personality and Social Psychology”, identificó a un cierto número de emociones negativas que pueden impulsarnos a alcanzar el éxito (aunque con algunas consecuencias)

    De este estudio, podemos destacar que la ansiedad y la rabia pueden ayudarnos a lograr nuestras metas. En general, nos hacen ser más productivos que la diversión y la relajación, por ejemplo.

    Esto se debe a que son emociones energizantes, nos dan impulso para salir de nuestra zona de confort haciéndonos poner “manos a la obra” en los asuntos que tengamos en mente.

    El enojo nos impulsa a tomar decisiones que de otra manera podríamos postergar

    Si bien es cierto que la ansiedad y la rabia son una fuente de motivación, no todo es color de rosas. Experimentar estas emociones nos priva del pensamiento estratégico. Además, genera afectaciones de salud por causa del estrés (dolores de cabeza, de espalda, insomnio, náuseas, entre otros)

    Afortunadamente, su contraparte también nos es de utilidad. Emociones como la alegría y la esperanza también nos energizan. Sin mencionar que son beneficiosas para la salud, con efectos positivos a largo plazo.

    No podemos negar que la ansiedad y la rabia están a la orden del día. Son emociones muy fáciles de experimentar (basta con toparnos con un conductor inepto mientras manejamos nuestro coche por la carretera para andar todo el resto del día con mal humor). Sin embargo, si logramos desarrollar la inteligencia emocional, podremos controlar los pensamientos para emplear emociones positivas como combustible en nuestro camino al éxito.

    De todas las emociones, el estudio afirma que la más poderosa es la esperanza, ya que nos lleva al disfrute del aprendizaje, el deseo de éxito y el orgullo por los logros. «Aunque el modelo pueda parecer abstracto a primera vista, el estudio muestra cómo las emociones de éxito se relacionan con aspectos fundamentales de nuestras vidas y pueden definir nuestro rendimiento en entrevistas de trabajo, exámenes y otras situaciones estresantes», destaca el director del estudio, el catedrático Reinhard Pekrun, del Departamento de Psicología de Essex.

    La esperanza y el optimismo te ayuda a disfrutar del camino al éxito

    Así que ya lo sabes, es posible conocer a personas exitosas en ciertos ámbitos que estén acostumbradas a vivir en constante enojo y ansiedad. Es posible afirmar que llegaron a la cima por ser de “carácter fuerte”. No obstante, aprendimos también que la alegría y —sobre todo— la esperanza son mucho más energizantes y poderosas, con el plus de que nos ayudarán a disfrutar del camino y gozar los éxitos con buen humor (sin convertirnos en cascarrabias durante el proceso)

    En tus manos están los dos caminos, toma una buena decisión… ¡y evita tomar el lado oscuro!

    Steve Jobs regla de tres neuromarketing profesionales aquí

    Todo el mundo ha oído hablar acerca de Steve Jobs, es una leyenda en el ámbito de los negocios. Sus productos son pioneros en el área de la tecnología y millones de personas del mundo entero se declaran abiertamente fanáticos de Apple, la empresa que fundó y dirigió por varios años.

    Es normal pensar que el asombroso éxito que ha tenido Steve Jobs sea debido a la calidad de sus productos —en enero del 2021, la empresa superó la barrera de los 1.000 millones de usuarios de iPhone activos a nivel global—. Sin embargo, existen muchísimas empresas en todos los países con productos de igual o mayor calidad (no solo en el ramo tecnológico sino también en otros rubros) que no cuentan con las exorbitantes cifras de ventas de Apple. Entonces, si el secreto del éxito no está —exclusivamente— en la calidad del producto… ¿en dónde está?

    La curiosa Regla de Tres

    Se realizó un análisis exhaustivo del discurso y las estrategias de mercadeo impulsadas por el mismo Steve Jobs, dicho análisis fue publicado en la revista Forbes arrojando una interesante conclusión: Jobs aplicaba la regla de tres para vender sus productos.

    La regla de tres es una estrategia de marketing originaria de la antigua Grecia, se basa en la facilidad que tiene el cerebro humano para recordar «tres elementos». Existen múltiples ejemplos históricos de su aplicación:

    • La declaración de Independencia de los Estados Unidos donde se destacan «la vida, la libertad y la felicidad»
    • El lema francés más emblemático: «libertad, igualdad y fraternidad»
    • También hay casos modernos donde es empleado por otros grandes imperios multimillonarios como Nike, con su eslogan formado por tres palabras: just do it.
    Jobs presentando el iPhone en el 2007

    Pues bien, Steve Jobs fundamentó a Apple en tres productos estrella: La Mac, los iPod y el iPhone. Además, usaba la trilogía en todas sus presentaciones.

    En el 2010, presentó el iPad en tres modelos de 16, 32 y 64 GB; en el 2011, introdujo el iPad 2 con tres adjetivos «más delgado, liviano y rápido». Hizo también lo propio al dar a conocer al iPhone en el año 2007 como el «tercero» de las revolucionarias categorías de productos de Apple (los dos primeros fueron el Macintosh y el iPod).

    Al cerebro humano le encanta el número tres porque hace que todo sea más sencillo, memorable y significativo. Este conocimiento secreto ha sido empleado también en obras literarias que aún hoy en día siguen en vigencia (p. ej. Los tres cerditos, los tres mosqueteros, la trilogía del señor de los anillos…). Y tú, ¿pondrás en práctica esta estrategia de neuromarketing para darle más poder, impacto y eficacia a la publicidad de tu emprendimiento?

    el hombre que se hizo millonario vendiendo rocas pet rock profesionales aquí

    Un caso digno de estudio. Gary Dahl, en la década de los setenta, hizo lo impensable: convenció a toda una generación de estadounidenses para que le compraran simples piedras —extraídas de una playa— con la idea de que eran «mascotas perfectas» que no requerían alimentación, aseo ni ningún otro tipo de cuidados.

    Bajo el nombre de Pet Rocks (rocas mascota), llegaron a todas las jugueterías norteamericanas y se vendieron como pan caliente. El producto consistía en una roca común y corriente, de forma ovalada, dentro de una caja de cartón con agujeros de ventilación y un nido de paja —simulando un tradicional portador de mascotas.

    La idea millonaria de Gary Dahl: las Pet Rock

    Lo curioso del asunto era el manual con indicaciones para cuidar y entrenar a la mascota. Contenía frases como las siguientes:

    • “Los pet rocks son fáciles de entrenar. Pueden aprender rápidamente a ‘sentarse’, ‘quedarse’ y ‘hacerse el muerto’”
    • “Nunca lleve a su pet rock a nadar. Se sabe que son malos nadadores y se hundirán hasta el fondo. Está bien darles un baño ocasional en aguas poco profundas”
    • “Parecen prosperar sin comida”; son “bastante perezosas” y tercas porque “no vendrán cuando se los llame”
    • “Disfrutan de las vacaciones” y “prefieren viajar en los bolsillos”

    Se comercializaban en el año 1975 por un precio de 3,95 dólares (actualmente serían 15 dólares) y logró vender más de cinco millones de unidades antes de navidad —después, las pet rock pasarían de moda.

    La idea que convirtió a este hombre en millonario se le ocurrió mientras bebía cerveza con sus amigos; hablaban sobre los cuidados que las mascotas requieren hasta que comenzó a bromear con rocas como mascotas perfectas al no requerir mantenimiento alguno… según el New York Times, gracias al dinero recogido vendiendo piedras se compró una casa grande con piscina y un Mercedes Benz.

    «Esto (los Pets Rocks) los lleva a un viaje de fantasía… se podría decir que hemos empaquetado el sentido del humor«. Afirmó Dahl durante una entrevista a la revista People; él indicó que el éxito de su idea viene porque la gente está aburrida y cansada de sus problemas.

    Gary Dahl vendiendo las Pet Rocks en la década de los ´70

    Dahl subió como la espuma a la cima del éxito, pero no pudo mantenerse allí. Trató de repetir su hazaña en otras ocasiones sin lograrlo. Procuró vender un «kit de cría de arena» con tubos «masculinos y femeninos» así como también cubos acrílicos con «tierra de China roja» entre otros proyectos que no despegaron.

    A finales de la década de los 70, sus inversionistas lo demandaron afirmando que no recibieron un porcentaje suficiente de las ganancias obtenidas.

    «A veces miro hacia atrás y me pregunto si mi vida no hubiera sido más simple si no lo hubiera creado». Fueron las palabras de Dahl antes de morir a los 78 años, en el 2015.

    Además, se quejó por tener que lidiar con «locos» que se le acercaban y proponían «inventos extraños» ya que creían que él les debía una «forma de vida».

    Y tú… ¿conocías esta historia?, ¿te atreverías a creer en tus ideas con la misma fuerza con la que Dahl creyó en las suyas?

    aprende a lidiar con clientes difíciles profesionales aquí

    A veces, te verás en la necesidad de resolver situaciones tensas con algunos clientes difíciles. Desde ProfesionalesAQUÍ compartiremos un sencillo truco que tanto tú como tu equipo de atención al cliente podrán poner en práctica para proveer el mejor servicio al cliente.

    ¿Sabías que…?

    • El 93% de los clientes están dispuestos a convertirse en compradores recurrentes de los productos y servicios de las compañías que ofrezcan un excelente servicio al cliente.
    • Dado que los clientes difíciles son inevitables, tanto tú como tu equipo deben saber cómo resolver efectivamente situaciones conflictivas con clientes.
    • Para mejorar las capacidades de tu equipo para resolver conflictos, matricúlalos en talleres online y pon en práctica simulacros o juegos de rol.
    • Este artículo está destinado a agentes de servicio al cliente y dueños de negocios que quieran entrenarse para lidiar con clientes insatisfechos de forma más eficiente.

    La forma en la que tú y tus empleados responden ante un cliente difícil depende del contexto, de manera que deberías estar familiarizado con una amplia gama de escenarios con clientes desafiantes y con los mejores métodos para salir airoso de cada uno de estos.

    La importancia de la satisfacción del cliente

    Establecer y mantener una buena relación con tus clientes es la clave del éxito de tu negocio. En una encuesta de satisfacción al cliente realizada a más de 700 individuos, el 80% afirmó que se cambiaría a la competencia como resultado de un mal servicio al cliente.

    Aunque «el cliente siempre tiene la razón», no siempre es fácil lidiar con él. Aprender a responder ante clientes difíciles es un paso importante para cualquier emprendedor. Incluso los negocios con los mejores productos y servicios se ven obligados a tener encuentros ocasionales con clientes furiosos.

    Una estrategia simple pero eficaz

    Con el propósito de construir una reputación positiva con los clientes, es importante contar con un equipo adecuadamente entrenado que pueda manejar a las personas difíciles y resolver las quejas de los clientes. Kim Angeli, fundadora y CEO de Grateful Box, afirmó que la primera estrategia para convertir a un cliente descontento de malhumorado a agradecido es, precisamente, darle las gracias por compartir sus experiencias insatisfactorias contigo.

    Kim Angeli, CEO de Grateful Box

    “Nuestra respuesta natural es ponernos a la defensiva y entrar en una actitud negativa ante un cliente disgustado”, nos cuenta Angeli. “Una vez que le das la vuelta a la situación e inicias con un ‘gracias’, el cliente recibe una respuesta que resulta totalmente inesperada. Esto funciona en cada negocio y, desde el primer momento en el que esta estrategia es enseñada al equipo de servicio al cliente, al equipo de ventas y a los jefes y líderes de cada departamento, el impacto es asombroso”.

    ¿Estás dispuesto a probar este sencillo truco? Esperamos que recuerdes ponerlo en práctica la próxima vez que te encuentres con un cliente disgustado y, de ser así, nos gustaría que dejases la experiencia escrita en los comentarios… ¡Queremos saber cómo te va!

    Permanece atento a nuestro blog y redes sociales porque seguiremos compartiendo contenido interesante que te ayudará a hacerte crecer en tus negocios en el área de atención al cliente y en todos los demás aspectos.