La Importancia de un Potente Plan de Negocios

Una de las preguntas más comunes a la hora de emprender es, ¿por dónde comienzo? y ¿qué es lo primero que tengo que hacer para empezar mi propio negocio?, lo primero que tienes que hacer es buscar la manera de armar tu propio plan de negocios; uno que sea rentable y productivo para el equipo que formará parte de tu emprendimiento. En realidad, el plan de negocio es la carta de presentación a todo aquello que planeas hacer, pues deberás plasmar en él, la misión, la visión, objetivos, estrategias de marketing, publicidad, metas financieras y todo aquello que el empresario considere pertinente, a la hora de organizar una estructura empresarial consolidada.

Lo importante es proyectar algo sencillo y relevante. Robert Kiyosaki en su libro: Padre Rico y Padre Pobre, sostiene lo siguiente: uno cree tener claro el negocio hasta que se pone a desarrollar el plan y comienza a darse cuenta de la cantidad de puntos que no se habían tenido en cuenta, muchos de estos son aspectos importantes que a veces se pasan por alto, por lo que es recomendable diseñar el plan con el fin en mente, teniendo claro los objetivos y especificar las razones por la cuales se diseña el plan. 

A continuación, se presentan algunas razones por las que se debe diseñar un plan empresarial:

  1. Conocer a profundidad el proyecto.
  2. Evaluar la factibilidad.
  3. Contar con una guía bien descrita.
  4. Exponer el proyecto lo ante posible a inversionistas para expandir el emprendimiento.

Una vez que se tengan visibles estos pasos, lo ideal es empezar a construir tu negocio de forma sencilla y profesional.  Kiyosaki te presenta un modelo básico en su libro Padre Rico, Padre Pobre, texto pionero en el desarrollo de habilidades y destrezas para los pequeños y grandes empresarios, siendo este uno de los Best Sellers más cotizados en el mundo financiero. Dicho libro te servirá de guía, sin embargo, es necesario resaltar que el plan varía según el fin que tu persigas como empresario.

  1. TENER UNA PRESENTACIÓN LLAMATIVA:

Excelente modelo estético: Mas allá de presentarlo o no a terceros, lo estético te ayudará a hacerle un seguimiento a tu negocio con

ánimo, e incluso te ayudará despertar el interés a futuros inversionistas.

  1. RESUMEN SUSTANCIAL:

    Esta sección corresponde al complejo descriptivo de toda la organización. Puntualizando lo siguiente:

  • Presentar el resumen de la empresa.
  • Establecer el diagrama de toda la organización y describir las funciones del personal, actividades a realizar, entre otros aspectos          que  el emprendedor considere importante.
  • Plasmar los objetivos, la misión y la visión.
  • Describir la función de los emprendedores.
  • Describir lo que se necesita dentro de la empresa.

Es necesario resaltar que, aunque el resumen vaya al inicio del plan, es recomendable redactarlo, cuando se haya finalizado toda la              estructura empresarial.

  1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Este apartado corresponde al complejo descriptivo del negocio en su totalidad.

  • Descripción general, ya sea del producto o de los servicios que ofrece la empresa.
  • La estructura legal de la empresa, construcción de todos los circuitos y procesos legales del negocio.

    4. EL MERCADO, EL MARKETING Y LAS VENTAS.

Esta sección está dedicada al corazón de la empresa. Es importante reconocer lo estricto y cuidadoso que debe ser esta estructura                 empresarial relacionada con el mundo de las ventas y el mercadeo, por lo que se recomienda tener en cuenta lo siguiente:

  • Planificar estrategias y análisis del mercado.
  • Planificar estrategias para realizar análisis del producto: lugar, fecha, precio y promoción.
  • Planificar estrategias para el desarrollo del Marketing Digital.
  • Planificar estrategias de distribución de mercancía.
  • Analizar las condiciones del mercado para proyectar la marca.
  • Diseño de la marca.

El tema de las ventas es un tema que genera miedo y rechazo, pero es uno de los aspectos mas relevantes en el momento de                            desarrollar un proyecto y esto es un tema que los emprendedores no deben pasar por alto. Sin ventas no hay empresa. Stan Rapp                  decía: Trate de que la experiencia de la marca supere la percepción que se tiene de ella.

  1. LOS NÚMEROS

Quien tiene empresa debe estar atento al movimiento de los números. Por lo que se hace necesario atender a las siguientes                              preguntas:

  • ¿Para que se busca el dinero?
  • ¿Para qué se necesita un préstamo?
  • ¿Como hay que distribuir el dinero del negocio?

Si el negocio tiene tiempo marchando, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Análisis del sistema financiero.
  • Declaraciones de ganancias.
  • Todo ello con la finalidad de tener noción general de los egresos y los ingresos, perdidas y ganancia.
  • Si el negocio no está en marcha. Se debe tener en cuenta lo siguiente:
  • La proyección que tiene el empresario en relación a las ganancias.
  • Estimación de lo que entrará en efectivo, como va a entrar y a donde irá.
  • Proyección del equilibrio, ¿cuándo llegará el momento en el que el negocio se mantendrá por sus propios medios?
  1. AJUSTE EMPRESARIAL:

Todo proyecto debe tener un seguimiento. Si no hay seguimiento, la empresa se vuelve un caos, un desastre y el norte se pierde, por ello es necesario tener en cuenta lo siguiente:

  • Todo plan diseñado, debe revisarse siempre e irse actualizando.
  • Tener en cuenta que las revisiones presupuestarias deben hacerse trimestral, sin dejar que eso se escape de las manos. Todo esto con la finalidad de mejorar las dinámicas de trabajo que no favorecen el rumbo de la empresa y así lograr ajustar los detalles que se estén ignorando.
  1. ANEXOS IMPORTANTES DEL PLAN DE ACCIÓN:

En esta parte se deben tener papeles y documentos claves que no se pudieron presentar como temas principales, pero no deben obviarse. Por ejemplo: cargos financieros, cartas de recomendación, informes de créditos, número de cuenta. Entre otros documentos que el empresario considere relevante.

Estos pasos te ayudarán a tener un enfoque sencillo y dinámico dentro de tu organización, por ello se recomienda apoyarse de mentores empresariales y leer libros referentes al ramo del emprendimiento, por otra parte, existen otras sugerencias dirigidas específicamente al mundo de la tecnología que por razones de innovación no podemos obviar a la hora de construir un plan de negocios. El uso de algunos APP podría servirte de ayuda para dar los primeros pasos como emprendedor. Son muchos, pero los mas recomendados son:

  • CREATUEMPRESA3: este APP te generará aspectos necesarios de lo que debes saber para redactar tu propio plan, creación y gestión de empresas y empleos y tendrás oportunidad de recibir los artículos que el administrador publica en un blog.
  • BUSINESS PLAN: es un buen APP para escribir y organizar tu plan de negocios e incluso te ayuda mostrar tu propueta en una red de 3000 inversionistas.
  • CENTRO BUSINESS PLANNING TOOL: esta APP te ayuda a organizar la visión, misión, las finanzas, análisis de marketing, operaciones y funciones del personal empresarial.

[/fusion_text]

Meetups de Emprendedores 2018!

Y si! Continúan las buenas noticias para los emprendedores venezolanos en este 2018! Después de un gran éxito en la jornada del Techpreneurs Camp 2018 durante el primer trimestre del año, volvemos con mas para Uds!

Llegan los Meetups de Emprendedores, un formato de evento que es el espacio ideal para el aprendizaje y el networking de los emprendedores. Un espacio donde pueden conectarse con otros  y adquirir valiosas herramientas para potencias sus emprendimientos.

 

Éxito comprobado

Durante el 2017 llevamos a cabo 5 exitosas ediciones en Caracas (Branding Personal, Empoderamiento Femenino y Redes Sociales para Emprender), Puerto Píritu (repetimos con Redes Sociales para Emprender) y Maracaibo (Inteligencia Financiera).

Los asistentes a estos eventos no dejaron de agradecer la oportunidad tan valiosa de poder actualizar sus conocimientos, aprender de las historias de éxito de otros emprendedores y poder ampliar sus redes de contacto.

 

Historias de éxito

La sección de historias de éxito toca los corazones y la fibra de muchos emprendedores que sienten que están solos y a quienes inspiran las historias de otros que han asumido el riesgo de confiar en su potencial y atreverse a lograr sus metas.

Asi lo compartió con nosotros, por ejemplo Marcia García González en el Meetup realizado en Puerto Píritu. Marcia, no sólo es una emprendedora nata sino quien además inspira a muchos otros como motivadora y asesora. Maria decidió dar el salto que muchos no se atreven a dar, y hace unos años decidió dejar su empleo para emprender.  Además, ha impulsado eventos como bazares y ferias de emprendimiento que apoyan el talento nacional y sobretodo lo #hechoamano.

 

Próximos eventos

En el 2018, tenemos planificada la realixación de Meetups de Emprendedores mensuales en 6 diferentes ciudades de Venezuela. Te invitamos a estar muy atenta a las actualizaciones en nuestra Web y redes sociales para que te enteres de las fechas y ciudades donde podrás aprender y conectarte como lo necesitan tu y tu emprendimietno para seguir creciendo.

 

 

 

 

Techpreneurs Camp 2018, un evento donde Emprendedores venezolanos le apuestan al país (Febrero 2018)

Valencia.- Venezuela se ha caracterizado por ser un país de personas emprendedoras. En función de eso, “Profesionales Aquí” una organización que promueve este tipo de acciones, se encuentra realizando, en unión con la Embajada de Estados Unidos un campamento para emprendedores.

TechPreneurs Camp 2018 trata temas de interés sobre marketing digital, storytelling, E-learning, realidad aumentada, entre otros. Para participar se iniciaron postulaciones donde fueron elegidas 100 personas de acuerdo a su emprendimiento o proyecto exitoso.

Este evento ya se ha realizado en Caracas y Lecherias, actualmente se está llevando a cabo en la ciudad de Valencia, los días 15 y 16 de febrero, donde integrantes del equipo de El Tubazo Digital quedaron seleccionados.

Estos emprendedores se reúnen para dar a conocer sus proyectos y ahondar en las mejoras que ameritan. Así como para adquirir herramientas necesarias que sirvan para elevar y materializar los proyectos personales.

Un campamento ejecutado por emprendedores para emprendedores. Donde se encuentran desde ingenieros, contadores, periodistas, empresarios hasta diseñadores y artesanos. Todos venezolanos con el firme propósito de apostarle al país.

Por El Tubazo Digital asisten al TechPreneurs Camp 2018: Alejandro Haddad, Orlando Medina, Jorge Brizuela, Diego Ranuárez y Keimary Ruiz.

Sandra Méndez responsable de Profesionales Aquí informó que próximamente se estará realizando este importante encuentro en Barquisimeto y Maracaibo.

Fuente: El Tubazo Digital

6 tipos de Emprendimiento. Cuál se adapta más a ti?

El emprendimiento tiene muchas caras! PERO, no todos los emprendimientos son lo mismo ni responden a intereses comunes. Por ejemplo, quien produce bienes, no necesariamente está interesado en las mejores técnicas para el posicionamiento web. O quien posee una venta de comidas, no se interesa por el liderazgo de equipos.

Esta clasificación se realiza sobre los emprendimientos o actividades emprendedoras, y no sobre los emprendedores. Los seis emprendimientos sobre los que podrás leer en este artículo son:, emprendimientos empresariales tradicionales, emprendedores innovadores, emprendedores comerciales, emprendedor de servicios,  emprendedores tecnológicos y el emprendedor profesional.

A continuación, en que consiste cada uno:

  • Emprendedor Empresarial Tradicional: Aquel que entra en un mercado de producción de bienes, que ya existen y se comercializan actualmente. Sin embargo, cree que por características internas puede superar a sus competidores. Este emprendedor, requiere de un capital de alto a moderado para iniciar.

 

  • Emprendedor innovador: Son ayudados por los denominados Parques Tecnológicos. Consisten en tener un producto innovador, que permite crear un mercado nuevo o sustituir otro ya existente. Versa igualmente sobre bienes tangibles, pero protegidos por los bienes intangibles.

 

  • Emprendedor  Comercial: Es quien vende los productos que terceros le coloquen. Agrega poco o nulo valor al objeto vendido, sin embargo, si lo hace con la atención y servicios.  Se requiere un capital de medio a alto como inicial. Igualmente, la diferenciación con la competencia puede ser enfocada de tres formas diferentes: precios, productos especializados  y servicios adicionales.

 

  • Emprendedor de servicios: A diferencia del anterior, se basa principalmente en los aportes que su personal pueda dar . Su negocio está en la venta de aquellas habilidades que puedan poner a disposición de su clientela. Los ejemplos clásicos son las ventas de comida, panaderías, centros estéticos,  gimnasios. etc. En términos generales, es el más común de los emprendimientos, por ser bajo el capital inicial requerido.

 

  • Emprendedor Tecnológico: Es aquella actividad que se basa en las nuevas tecnologías, y va desde crear apps para moviles  o para servicios . Tambien, está dentro de esta categoría,  toda iniciativa que busca obtener una remuneración por la creación de contenidos, redes sociales o servicios en el internet.

 

  • Emprendedor Profesional: Es parecido al emprendedor de servicios, pero su público es mucho menor, ya que es especializado. Se comercializan conocimientos específicos, y normalmente lo representan los asesores empresariales, los centros de apoyo para pymes,  los coach, los centros de capacitación y los outsourcing profesionales.

Se excluye intencionalmente al emprendedor por necesidad, ya que cuando uno pierde la posibilidad de escoger la función económica, ya no se puede hablar de emprendedor, sino de sobreviviente.

 

Los 10 costos ocultos del emprendimiento

[feedzy-rss ]

Los costos ocultos de un emprendimiento son más altos de lo que se puede pensar inicialmente y es necesario establecerlos y definirlos. No se trata de una idea pesimista para no echar a andar un proyecto sino de algo que puede ayudar a tomar mejores decisiones.

Patrick van der Pijl, CEO de Business Models Inc., tiene más de 20 años de experiencia en la innovación, diseño organizacional, diseño de procesos y modelos de negocio en diversas organizaciones en  industrias como el entretenimiento, medios y telecomunicaciones, hostelería y sector financiero.

En su post The 10 hidden costs of entrepreneurship habla del entusiasmo de los emprendedores y de cómo están listos para emprender cuando tienen una idea, un modelo de negocio y un plan financiero pero no tienen en cuenta los costos ocultos. Este es un resumen de esos costos ocultos que propone este holandés que también fue emprendedor.

  1. Compromiso 24 horas al día, 7 días a la semana

Tu emprendimiento está siempre en tu mente. Cuando trabajabas para una empresa estás principalmente preocupado por tu próximo paso profesional o las próximas vacaciones. Como emprendedor tu mente está ocupada con tu emprendimiento todo el tiempo pero ¿Qué pasa con este cliente, pagará su cuenta pronto? ¿Qué pasa con los ingresos? ¿Retornarán? No te preocupes, igual te preocuparás todo el tiempo.

  1. Tú website nunca está terminada

Se te ocurrió un nombre para tu emprendimiento y registraste una URL que todavía estaba disponible. Contrataste a un estudiante para poner un sitio web en WordPress por 1000 dólares y eso es todo. ¡No! Es apenas el comienzo. Necesitas considerables recursos para hacer crecer tu sitio web. Es como un niño: tiene que crecer y necesita atención.

  1. La búsqueda de tu core business toma tiempo

Tienes una gran idea, un gran concepto y todo lo que quieres hacer es llevarlo al mercado tan pronto como sea posible porque los clientes lo están esperando. ¡Error! Muy pocas empresas comienzan de esa manera. La creación de una nueva empresa es un viaje de trabajo al menos de uno a tres años de trabajo fuerte. Esto toma tiempo. Necesitas calcular la propuesta de valor, encontrar clientes y un modelo de negocio sostenible.

  1. Inversiones equivocadas

Durante la aventura de tu emprendimiento tendrás nuevas oportunidades todos los días. Siempre tendrás la tentación de invertir en una grandiosa oportunidad. Es necesario invertir un poco para ver los frutos muy pronto: eso está mal. La oportunidad no se dará por sí misma. Necesitas enfocarte en tu negocio principal, aún más si ya ‘quemaste’ algunos activos considerables en inversiones que no dieron los resultados esperados.

  1. El dinero en el banco

Al principio crees que el momento de la facturación y el dinero en el banco están cerca, pero no es así. Especialmente si trabajas para grandes empresas. Estas compañías pagarán 90 días después del momento en que tu factura se procesa. De hecho, necesitas calcular que del 30 al 40% de tus ingresos serán para ese trabajo. Esto significa que tu emprendimiento se va a financiar cuando el dinero esté en el banco.

  1. La carga administrativa

Te encanta el funcionamiento de tu negocio y te gusta trabajar con tus clientes pero no en la parte administrativa porque no es lo que te gusta ni lo que es bueno. La administración es algo que hay que hacer y significa mucho trabajo. Responder a mensajes de correo electrónico de distintas autoridades, las empresas que te quieren vender algo, el procesamiento de facturas entrantes y salientes, hacer el seguimiento de tus cuentas y gastos y hacer la presentación de informes financieros: este trabajo administrativo toma su tiempo. Y si no le prestas atención ahora, luego te tomará más tiempo.

  1. Vacaciones

Siempre hay que considerar tomar vacaciones. Al principio piensas que no necesitas vacaciones para los próximos 3 años porque estarás de lleno en la creación de tuempresa. Eso es cierto pero ¿qué piensas de tus clientes? Ellos toman vacaciones y cuando contratas a tus empleados ellos también tienen derecho a las vacaciones. Así que siempre hay que incluir las vacaciones en la planificación financiera.

  1. Contratar y despedir

Tienes tu primer empleado a bordo y ahora tu negocio puede despegar realmente. Lo que hay que tener en cuenta es que hay un gran riesgo en la contratación cuando eres emprendedor. En primer lugar, nunca se sabe si esa persona va a hacer bien el trabajo. En segundo lugar, los procesos e instrucciones de trabajo en una startup no están allí, todavía estás explorando y no mucha gente encaja en ese perfil.  Despedir personal también es parte de la labor del emprendedor.

  1. Demasiado café

“Querido Patrick, no nos hemos conocido antes, pero estamos conectados a través de LinkedIn. Me encanta tu trabajo. Entré a tu sitio web y creo que tiene un concepto increíble. Sin embargo, creo que nuestras propuestas de valor pueden apoyarse mutuamente y me gustaría tomar una taza de café para explorar una alianza”. Al principio estás dispuesto a responder a este tipo de correos electrónicos -porque te sientes halagado- y explorarás esas iniciativas. Las alianzas se ven bien en papel pero en la práctica no funcionan. Estas empresas que buscan alianzas lo que buscan es clientes. Ellos también necesitan alianzas pero se van en la dirección equivocada. Entonces sigue tomando café con clientes potenciales, no con socios potenciales.

  1. Impuestos

Los pagos de impuestos siempre son inesperados tanto en el tiempo como en la cantidad. Aún no tienes el dinero de tu cliente en el banco pero tienes que pagar el IVA y el impuesto de sociedades ya. Permite que el 25% de los pagos recibidos se destinen a impuestos.