Listado de la etiqueta: emprendedor social

Adnan Ebrahim emprendedor con doble vida Profesionales Aquí

Conoce la historia de un muchacho que secretamente ocultó su millonario negocio mientras vivía como un estudiante normal igual que el resto de sus compañeros.

¡Ni siquiera sus padres lo sabían! Este muchacho amasó una fortuna desde su habitación y sus padres solo se enteraron cuando él necesitó una firma de ellos para hacer una transacción… ¡porque aún no había cumplido 18 años!

Se trata del británico Adnan Ebrahim, quien fue nombrado por la revista Forbes como una de las 30 personas menores de 30 años más influyentes del mundo.

Todo comenzó cuando se propuso dedicar su tiempo libre a escribir blogs. Al llegar a casa después de sus clases en el instituto, se encerraba en su habitación para crear y alimentar varios blogs sobre coches —una de sus aficiones—. A diario publicaba varios artículos que paulatinamente derivaron en tráfico el cual pudo monetizar a través de anuncios publicitarios. De a poco, comenzó a recibir peniques que luego pasaron a ser billetes grandes. Pronto se encontraría ganando unos 2.000 dólares mensuales.

Este joven se hizo millonario sin contarle una sola palabra a sus padres ni a sus amigos más cercanos

¿Por qué este joven ocultó su negocio exitoso de sus amigos y familiares durante años?

El mismo Adnan Ebrahim confiesa que se encontraba avergonzado de haber creado una «segunda vida» que nadie conocía. Sentía temor de lo que podrían pensar de él.

En el 2019, Adnan vendió su sitio web Car Throttle con una audiencia de más de 15 millones de seguidores. Como era de esperarse, este emprendedor nato utilizó el dinero recibido para invertirlo en un nuevo negocio: MindLabs, una startup orientada a la salud mental.

Aunque estos casos son infrecuentes, hay una poderosa razón que puede impulsar a los emprendedores a mantener sus negocios fuera de la vista de su círculo social: el miedo a la crítica. Cuando una idea está en desarrollo, no resulta para nada útil la crítica de amigos o familiares que no comprenden el concepto; sobre todo si aún no se ha desarrollado por completo.

Y tú… ¿Te animas a construir el emprendimiento de tus sueños sin dejar que «el qué dirán» interfiera?

mark esho i can i will profesionales aquí

Esta semana traemos la historia de Mark Esho, un emprendedor con discapacidad quien además es conferencista motivacional y autor de un best-seller titulado I can I will, su autobiografía, una historia de luchas, trabajo duro, esperanza y éxito.

Luego de contraer la polio a los 5 años de edad, Mark quedó paralítico desde el cuello hacia abajo con un 10% de probabilidades de sobrevivir. Esto claramente no lo detuvo ya que él es un luchador que logró convertirse en un hombre de negocios extremadamente exitoso fundador de dos empresas: Easy Internet y Access Rating CIC

A continuación, compartimos un fragmento de una entrevista realizada por la Great British Enterpreneur Awards en el marco de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad:

¿Podrías contarnos algunos de los retos más grandes que hayas enfrentado siendo un empresario discapacitado?

Uno de los desafíos más grandes que he enfrentado siendo no solo una persona discapacitada sino también una persona de color es hacer que me tomen en cuenta. Aún existe mucho racismo y discriminación hacia los discapacitados en las compañías que se jactan de creer en la igualdad y la diversidad, con frecuencia, tales políticas son meramente publicitarias carentes de validez en la vida real.

Por ejemplo, cuando solicité un crédito bancario para mi primer negocio fui prácticamente objeto de burla, pero yo tenía fe en mí mismo y sabía que solo debía perseverar para que el éxito eventualmente llegara a mi vida.

Mark Esho, autor del best-seller “I can I will”

¿Cómo te las has ingeniado para superar esos desafíos permaneciendo con una actitud positiva a lo largo de tu trayectoria como emprendedor?

Una de las mejores cosas  que puedes aprender como emprendedor es abrazar las adversidades. Cuando las cosas no marchan de acuerdo al plan, evita desanimarte y trata de resistir a aquello que acontece. Toma todo lo que llega a tu vida con aceptación, incluso si aquello no es lo que esperabas. No puedo atribuirme esta manera de pensar ya que proviene del estoicismo en sí, sin embargo, aprender a aplicar esta filosofía en todas las áreas de tu vida puede cambiar por completo tu mundo.

Incluso cuando mi primer negocio fracasó, yo sabía que debía seguir intentándolo. Cuando las cosas van mal en tu vida, es fácil caer en lamentaciones y permitir que ello te consuma. Es difícil levantarse y sacudirse el polvo; pero esos momentos deben ser utilizados como bloques de construcción que te harán más fuerte y tenaz en el futuro. Sin la adversidad, nunca sabrías de lo que eres realmente capaz.

Si tuvieras un consejo o palabra de sabiduría para  alguien que busca iniciar su propio negocio, ¿cuál sería?

No subestimes la importancia de contratar a la gente correcta y escoger a la gente correcta para asociarte con ellos en tus negocios.

En las primeras etapas de mi negocio, hubo una época donde mis empleados crearon un ambiente muy tóxico plagado de malas actitudes. Estuve devastado porque todo por lo cual yo había trabajado tan duro parecía irse por un barranco. Afortunadamente, decidí armar un equipo nuevo y el problema eventualmente quedó resuelto.

Aprendí que si alguien tiene la actitud y perspectiva correctas, todo lo demás se le puede enseñar. Incluso si alguien no posee exactamente las habilidades que necesitas, un genuino interés por aprender y una forma de pensar positiva son rasgos que valen más que todo lo demás.

Fuente: Great British Entrepreneur Awards

Recursos no renovables para los emprendedores

Cuando decidimos emprender un negocio o iniciar el camino para alcanzar alguna meta en particular, solemos pensar en los recursos que necesitaremos. Nos enfocamos en aquello que, de momento, nos hace falta. Por ejemplo, calculamos la cantidad de dinero requerida o pensamos en los títulos y formaciones académicas que deberemos completar. Sin embargo, tanto o más importante que pensar en aquello que no poseemos es poner el foco en aquello que sí tenemos ya que ello constituye el verdadero punto de partida.

Uno de los recursos más esenciales para cumplir cualquier objetivo es el tiempo. La verdad es que muchas veces pasa desapercibida la importancia de considerar al tiempo como un recurso. Son muy pocas las personas que ponen al tiempo en la balanza para darle el peso justo entre las prioridades. Detenerse a pensar acerca de cómo emplear más eficientemente las horas del día es, sin lugar a dudas, un punto que marca la diferencia entre el éxito y el fracaso.

¿Por qué pensar en Administrar el Tiempo?

El tiempo, empleado correctamente, es lo que te permitirá avanzar en aquellas actividades que te acercarán a tus metas. Es decir, con una gestión correcta del tiempo podrás reunir el dinero requerido para invertir en el negocio de tus sueños o completar finalmente esa carrera universitaria. Aplica para toda clase de metas: desde aprender un nuevo idioma hasta perder peso.

Administrando correctamente el tiempo podrás sortear toda clase de obstáculos que inevitablemente surgen en el camino de hacer realidad los sueños. Además, te permitirá trabajar en tus deseos sin descuidar otras áreas trascendentales de tu vida como la familia, la salud o los amigos.

¿Cuántos hay que han alcanzado grandes cosas en la vida a costa de sacrificar sus relaciones familiares o, incluso, su salud? No tendría mucho sentido amasar una gran fortuna si al final del camino nos hallamos enfermos ¿cierto? No obstante, son muchos los casos de personas que, por ejemplo, pasan todo un día sin comer o no duermen como deberían para cumplir sus metas.

¿Ese es tu caso? La buena noticia es que hay una solución para ello. Aprender a administrar el tiempo es algo que solo requiere disciplina, auto observación continua y la aplicación de estrategias y métodos con el objeto de identificar malos hábitos en la gestión del tiempo para reemplazarlos por hábitos correctos que te harán ser más eficiente y productivo.

¿Quieres saber más de este y otros temas? Permanece atento a nuestro sitio web y únete a nuestras redes sociales para formar parte de Profesionales AQUÍ, la comunidad para emprendedores y freelancers de América Latina.

6 tipos de Emprendimiento. Cuál se adapta más a ti?

El emprendimiento tiene muchas caras! PERO, no todos los emprendimientos son lo mismo ni responden a intereses comunes. Por ejemplo, quien produce bienes, no necesariamente está interesado en las mejores técnicas para el posicionamiento web. O quien posee una venta de comidas, no se interesa por el liderazgo de equipos.

Esta clasificación se realiza sobre los emprendimientos o actividades emprendedoras, y no sobre los emprendedores. Los seis emprendimientos sobre los que podrás leer en este artículo son:, emprendimientos empresariales tradicionales, emprendedores innovadores, emprendedores comerciales, emprendedor de servicios,  emprendedores tecnológicos y el emprendedor profesional.

A continuación, en que consiste cada uno:

  • Emprendedor Empresarial Tradicional: Aquel que entra en un mercado de producción de bienes, que ya existen y se comercializan actualmente. Sin embargo, cree que por características internas puede superar a sus competidores. Este emprendedor, requiere de un capital de alto a moderado para iniciar.

 

  • Emprendedor innovador: Son ayudados por los denominados Parques Tecnológicos. Consisten en tener un producto innovador, que permite crear un mercado nuevo o sustituir otro ya existente. Versa igualmente sobre bienes tangibles, pero protegidos por los bienes intangibles.

 

  • Emprendedor  Comercial: Es quien vende los productos que terceros le coloquen. Agrega poco o nulo valor al objeto vendido, sin embargo, si lo hace con la atención y servicios.  Se requiere un capital de medio a alto como inicial. Igualmente, la diferenciación con la competencia puede ser enfocada de tres formas diferentes: precios, productos especializados  y servicios adicionales.

 

  • Emprendedor de servicios: A diferencia del anterior, se basa principalmente en los aportes que su personal pueda dar . Su negocio está en la venta de aquellas habilidades que puedan poner a disposición de su clientela. Los ejemplos clásicos son las ventas de comida, panaderías, centros estéticos,  gimnasios. etc. En términos generales, es el más común de los emprendimientos, por ser bajo el capital inicial requerido.

 

  • Emprendedor Tecnológico: Es aquella actividad que se basa en las nuevas tecnologías, y va desde crear apps para moviles  o para servicios . Tambien, está dentro de esta categoría,  toda iniciativa que busca obtener una remuneración por la creación de contenidos, redes sociales o servicios en el internet.

 

  • Emprendedor Profesional: Es parecido al emprendedor de servicios, pero su público es mucho menor, ya que es especializado. Se comercializan conocimientos específicos, y normalmente lo representan los asesores empresariales, los centros de apoyo para pymes,  los coach, los centros de capacitación y los outsourcing profesionales.

Se excluye intencionalmente al emprendedor por necesidad, ya que cuando uno pierde la posibilidad de escoger la función económica, ya no se puede hablar de emprendedor, sino de sobreviviente.