Listado de la etiqueta: desarrollo

5 hábitos para convertirse en una exitosa mujer emprendedora profesionales aquí

Para convertirte en una exitosa mujer emprendedora, necesitas ser mucho más que, simplemente, una excelente líder. Necesitarás también convertirte en una excelente mujer de negocios y tendrás que construir un fuerte equipo de trabajo. La lista sigue y sigue… pero, en el fondo de todas las cosas que debes conocer para convertirte en una exitosa mujer emprendedora, yacen algunos hábitos claves.

Si te tomas el tiempo suficiente para cultivar estos 5 hábitos esenciales para convertirte en una exitosa mujer emprendedora, tu negocio tendrá mayores posibilidades de prosperar en el futuro. Conoce más detalles acerca de estos 5 hábitos a continuación:

Primer hábito para convertirse en una exitosa mujer emprendedora: suelta un poco el control

No puedes hacerlo todo. Las horas del día no son suficientes y nadie tiene tanta energía para encargarse por sí mismo de todos los asuntos. Por consiguiente, oblígate a ti misma a delegar y depender de otras personas que hagan de forma efectiva su trabajo.

Hay un dicho en inglés que dice “Hire fast and fire faster.” (Contrata rápido y despide más rápido). En otras palabras, no tengas miedo de contratar a personas que te puedan ayudar debido a que estés preocupada de que ellos no cumplan con tus expectativas. En lugar de eso, busca a los empleados correctos y contrátalos cuando sientas que los hallaste. En caso de que ellos no coincidan con el perfil deseado, déjalos ir y sigue buscando por la persona indicada. Como dueña de negocio que eres, depende de ti construir un equipo capaz de alcanzar los objetivos de tu emprendimiento.

Segundo hábito para convertirse en una exitosa mujer emprendedora: no huyas de los riesgos

No se trata de ser temerarias sino de estar dispuestas a tomar algunos riesgos estratégicos. El truco está en tomar decisiones basadas en hechos lo cual requiere profundizar para obtener tanta información como sea posible.

No se trata de tomar decisiones ciegamente, a la ligera. Aun así, es importante que entiendas que, frecuentemente, no contarás con la información suficiente para tomar decisiones con total certeza de que serán correctas. Los riesgos forman parte del mundo de los negocios y tú deberás estar dispuesta a asumir ciertos riesgos calculados o, sino, podrías perder algunas valiosas oportunidades.

Tercer hábito para convertirse en una exitosa mujer emprendedora: conoce —y reconoce— tus límites

Entiende aquello que conoces y lo que no conoces así como también aquello que puedes y no puedes hacer. Identifica tus debilidades y rodéate de personas talentosas que puedan suplir esas debilidades y complementar tus habilidades y conocimientos.

Evita rodearte de aduladores y de personas que estén de acuerdo contigo en todo. Si lo haces, tu compañía no será tan exitosa como aquellos emprendimientos con equipos de trabajo cuyos miembros tienen diferentes puntos de vista. Un equipo con diversidad de pensamientos es un equipo fuerte.

Cuarto hábito para convertirse en una exitosa mujer emprendedora: no te desvíes

No permitas que las distracciones descarrilen tus objetivos estratégicos. Ciertamente, debes permanecer atenta para detectar oportunidades cuando éstas se presenten. Sin embargo, con frecuencia los dueños de negocios son víctimas de una divagación cuando aparecen las “ganancias rápidas”, los “mangos bajitos” personificados en esas ganancias a corto plazo que, súbitamente, usurpan la prioridad que deben tener las inversiones estratégicas que sí serían capaces de llevar a tu emprendimiento al cumplimiento de sus objetivos a largo plazo. Nadie ganará realmente si nunca das los pasos que te acerquen al cumplimiento de tu misión.

Quinto hábito para convertirse en una exitosa mujer emprendedora: aprende tanto como puedas sobre el emprendimiento

Como dueña de tu propio negocio, debes aprender tanto como sea posible sobre temas de emprendimiento, de manera que así tendrás un completo entendimiento de cómo, cuándo y por qué tomar decisiones estratégicas. Con bastante frecuencia se ven casos de dueños de pequeños negocios que pierden sus compañías debido a que ellos dejaron todo en las manos de contadores, abogados, ejecutivos financieros, asesores de venta y otros profesionales que afirmaron estar realizando el trabajo preciso junto a la toma de decisiones adecuadas. Sin embargo, al final, no realizaron correctamente su trabajo o tomaron decisiones erradas que ocasionaron el deceso, el cierre del emprendimiento.

No des por sentado que tu contador te está recomendando la mejor manera de manejar todo o que el consejo de ese experto financiero es el más adecuado para tu emprendimiento. En lugar de ello, edúcate por tu cuenta. Aprende más sobre finanzas, recursos humanos, administración, ventas, marketing, etc. De esta manera, cuando se deban tomar decisiones estratégicas, tú entenderás lo que tus expertos te están diciendo y podrás tomar la mejor decisión basándote en sus recomendaciones y en tus conocimientos.

Cómo desarrollar estos 5 hábitos esenciales para convertirse en una exitosa mujer emprendedora

El desarrollo de hábitos nuevos toma algo de tiempo. No puedes despertar mañana, afirmar “dejaré de estar obsesionada con controlarlo todo” y esperar que ocurra mágica e instantáneamente. En cambio, deberás hacer pequeños cambios a diario que conducirán a una transformación real de tu comportamiento.

La adquisición de malos hábitos o vicios que hoy no te dejan ser la exitosa mujer emprendedora que deseas tomó algo de tiempo. Por consiguiente, también tomará tiempo romper esos viejos patrones de conducta para reemplazarlos por los 5 hábitos explicados previamente. La buena noticia es que podrás lograrlo si estás dispuesta a intentarlo sin rendirte.

Aprende más sobre este y otros temas relacionados, únete a nuestro programa educativo ESCUELA DE EMPRESARIOS y forma parte de la comunidad de ProfesionalesAQUÍ

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Clic aquí para mayor información de la Escuela de Empresarios
hablemos de lo que puede ser mejor - creatividad - emprendimiento - profesionales aqui

Resolver problemas interesantes es la mejor actividad en la que podemos involucrarnos; esa es la fuente de donde se ha originado lo mejor de nuestra sociedad, de nuestra cultura.

El primer paso para resolver problemas interesantes es colocar tales problemas sobre la palestra; es decir, tener la voluntad y la pasión de hablar acerca de aquello que podría ser mejor antes de poder saber exactamente qué hacer para mejorarlo.

Somos capaces de percibir estos problemas. De hecho, todo el mundo puede percatarse de cualquier situación problemática existente. Sin embargo; estos problemas son fáciles de ignorar si nosotros los vemos con el afán de hallar una solución rápida e instantánea. Irónicamente, la paciencia y la empatíavirtudes que nos pueden definir como la clase de personas que deseamos ser— se encuentran del otro lado de la acera y poco o nada tienen que ver con soluciones rápidas e instantáneas.

Con frecuencia quedamos atrapados en el viejo paradigma que nos hace creer que necesitamos:

  • Certezas.
  • Respuestas inmediatas.
  • Garantías.

Si tú quieres esas tres cosas en todo lo que haces, entonces estás perdiendo el camino. La búsqueda por obtener resultados certeros, garantizados e inmediatos casi siempre socava la creatividad que tanto ansías desarrollar.

Esto se debe a que la creatividad es un paso ineludible en el camino de “mejorar aquello que podría ser mejor”.

Con base en nuestra experiencia llevando a cabo, desde ProfesionalesAQUÍ, programas de capacitación para emprendedores durante más de 10 años, hemos podido evidenciar la cada vez más urgente necesidad del desarrollo de la creatividad.

La web y las redes sociales se hallan plagadas de promesas fáciles y simples patrones de conducta del tipo “pedir y obtener”. Todo ello constituye la antítesis de la creatividad. El contenido que consumimos a diario nos condiciona para convertirnos en esclavos u obreros sin paga que sostienen un sistema diseñado para hacernos sentir autocompasión, estar constantemente urgidos, con prisa, un sistema que nos conduce a preocuparnos únicamente por lo superficial.

Pues bien, ese sistema no es el lugar en donde se forja la creatividad y tampoco puede ser considerado como un objetivo en el cual se pueda concentrar la fuerza creativa.

Tanto las oportunidades como la responsabilidad de aprovecharlas se encuentran disponibles para todo aquel que las desee. Y ese “aquel” podría ser cualquiera de nosotros.

Ver el mundo tal cual es; ofrecer soluciones dignas y realistas a las personas; elegir marcar la diferencia… nada de esto puede ser considerado fácil y rápido, pero es un camino que estamos dispuestos a transitar.

Y tú… ¿estás dispuesto/a?

Únete a nuestro programa educativo ESCUELA DE EMPRESARIOS y forma parte de la comunidad de ProfesionalesAQUÍ

Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
Clic aquí para mayor información de la Escuela de Empresarios
webinar gratuito mantener tu emprendimiento en tiempos de crisis

Webinar gratuito

Desde ProfesionalesAQUÍ nos complacemos en anunciar el inicio de un ciclo de talleres gratuitos ideados para ayudar a todos los emprendedores de América Latina a impulsar sus negocios y llevarlos al siguiente nivel.

                En esta ocasión, abordaremos un tema de vital importancia: la longevidad de tu negocio. Ciertamente, en tiempos de bonanza es fácil ver a muchos hombres y mujeres abriéndose camino en el mundo del emprendimiento con la esperanza de cumplir sus sueños y alcanzar la libertad financiera. Sin embargo, para nadie es un secreto que estamos viviendo tiempos convulsivos.

                Cada país enfrenta retos particulares en el ámbito económico, sin mencionar los problemas políticos, desastres naturales o, incluso, problemas personales con los que cada individuo debe lidiar. Cuando uno o más de esos factores se presenten, sin lugar a dudas nos encontraremos en crisis.

                Tristemente, en medio de las crisis son muchos los emprendedores que se ven obligados a «bajar la santamaría» o cerrar las puertas de sus negocios por no saber cómo manejar y adaptarse a los cambios.

                En tal sentido, en nuestro WEBINAR GRATUITO «¿Cómo mantener a flote mi negocio en tiempos de crisis?», hablaremos de estrategias, herramientas y procedimientos que ayudarán a todo dueño de negocio a sobrevivir a las crisis, manteniendo en operaciones a su emprendimiento aún en medio de las adversidades. Discutiremos acerca de:

  • ¿Qué es realmente una crisis en el ámbito de los negocios?
  • ¿Cuál es la actitud correcta que debemos mantener ante las crisis y cómo desarrollarla?
  • ¿Cómo reconocer a una crisis en sus inicios?
  • Peligros de no identificar una crisis a tiempo
  • ¿Qué medidas tomar ante las crisis para asegurar la longevidad de mi emprendimiento?

Adicionalmente, te proporcionaremos un plan de acción que te permitirá establecer la innovación, el desarrollo y la expansión de tu negocio como un hábito, un proceso recurrente llevado a cabo en tu modelo de negocios.

¿Te interesa?

                Si es así, te felicitamos por comprender la importancia de la preparación, la formación continua para adquirir conocimientos que te ayuden a alcanzar y mantener el éxito.

«Lo realmente importante no es llegar a la cima; sino saber mantenerse en ella»

Alfred De Musset

Completa el siguiente formulario con tus datos para inscribirte y recibir las coordenadas (totalmente gratis):

    Desarrolla tu cerebro con el descanso - Profesionales Aquí

    Vivimos en la sociedad de la inmediatez y el multitasking. Nos enseñan que la productividad consiste en hacer, hacer, hacer… Sin embargo, las consecuencias no tardan en aparecer: ansiedad, estrés, premura y el agobio de las deadlines que causan estragos en la salud física, mental y emocional.

    En medio de todo este caos, surge una «nueva» forma de inteligencia: el «no hacer»; el descanso activo que ha demostrado alta efectividad en el incremento de la creatividad, la capacidad de resolver problemas, el aprendizaje y, sobre todo, la optimización del manejo del estrés.

    Ciertamente, muchas personas apartan momentos del día para descansar mientras ven series de Netflix o navegan en las redes sociales. No obstante, estas actividades no ofrecen verdadero descanso. Son solo una extensión de la omnipresente hiperconectividad que nos obliga a consumir información continuamente cual hámsteres corriendo en la rueda sin llegar a ningún paradero.

    El verdadero descanso mental

    El verdadero descanso mental consiste en irnos a un lugar solitario donde realmente nos sentemos a «no hacer nada», nada que demande energía cerebral: ocurre que actividades como ver series, películas, contenido de las redes sociales (incluso leer) implican ingesta de información.

    Más datos y datos son introducidos a la fuerza al cerebro. Solo le damos unas pocas horas —durante el sueño—para que digiera toda esa información. Con todo, la mayoría no duerme lo suficiente por lo que el cerebro queda con todavía menos tiempo aún para asimilar la ingente cantidad de información.

    Esta situación deriva en un deterioro de la memoria y de las capacidades cognitivas. Además, se traducen en una disminución de la tolerancia a la frustración, se manifiesta una irritabilidad que nos hace emocionalmente susceptibles al menor estímulo.

    La solución al agotamiento mental

    La solución que proponen autores como Marta Romo, escritora del libro «no hacer nada desarrolla nuestro cerebro», está basado en el análisis de los momentos de inspiración que tenemos cuando nos despertamos por las mañanas, nos duchamos o andamos en bicicleta.

    El truco está en permitirnos «soñar despiertos», en que la mente tenga un espacio —durante la vigilia— para darse un paseo en los pensamientos y analizar las experiencias, aprendizajes y expectativas que vayan surgiendo. Es decir, soltar nuestro cerebro al patio de recreos y dejarle vagar un poco, darle permiso para que se pasee, incluso, por las preguntas existenciales que tanta gente procura dejar de lado.

    Permitirnos filosofar es el secreto para darle un propósito, un sentido a nuestras vidas. Es el secreto para determinar el «por qué» de nuestras conductas, hábitos y compromisos adquiridos.

    El obstáculo a sortear es el prejuicio: pareciera que está mal visto descansar, que siempre debemos estar ocupados. De hecho, nosotros mismos nos juzgamos por descansar; presionándonos para cumplir con la apretada agenda y las interminables to-do lists.

    “Calmar nuestras mentes y abrir nuestros corazones no es solo bueno para nosotros, sino que realmente puede beneficiar a todos los que nos rodean”

    Richard Davidson, padre de la neurociencia contemplativa.
    Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
    Aprende más de este y otros temas en nuestra Escuela de Empresarios. Clic para más información
    Economía circular en Profesionales Aquí

    El mercado está en constante evolución. Por ello, hay dos tipos de emprendedores: aquellos que crecen con los vientos nuevos y aquellos que terminan rezagados por resistirse al cambio.

    Ciertamente, hay tendencias que son meras modas pasajeras, caprichos momentáneos de las masas a los que —en ocasiones— no merece la pena prestarles atención. Sin embargo, este no es el caso de la Economía Circular. Las señales son claras: La Economía Circular ha llegado para quedarse.

    Pero, ¿qué es la economía circular? Veamos primero su contraparte

    Economía lineal o tradicional

    Un modelo de economía lineal o tradicional está basado en producir, consumir y desperdiciar. Como consecuencia de ello, se generan residuos a la vez que se extraen materias primas y recursos naturales de forma ininterrumpida.

    A nivel mundial, la inmensa mayoría de estos residuos no se reciclan sino que terminan flotando en el océano, contaminando los ríos y degradando los suelos… todo ello deriva —directa o indirectamente— en ecocidios, cambios climáticos y afectaciones en las poblaciones más vulnerables.

    El papel de la economía circular

    El modelo de economía circular, por su parte, está enfocado en eliminar los residuos. Actúa en la raíz, es decir, desde el diseño del producto o servicio; todo con el propósito de que los materiales empleados sean reinsertados en la cadena de producción.

    Así, los residuos se convierten en subproductos que siguen aportando valor extendiendo su vida útil.

    Factores que impulsan a la economía circular

    Cada vez son más los países del mundo que formulan políticas para impulsar un modelo de economía circular. Además, dicho modelo ha demostrado ser altamente competitivo y un poderoso estimulador de la innovación.

    Por si fuera poco, el número de consumidores que exigen productos y servicios con impacto positivo a nivel social y ecológico va en aumento. Aquellas empresas que sigan contribuyendo a perpetuar el tradicional modelo de economía lineal corren el franco riesgo de quedar fuera del mercado.

    Con todo, la principal motivación para realizar una transición hacia la economía circular es la ética. Los recursos de nuestro planeta son finitos: se estima que la extracción de recursos se ha triplicado desde 1970. En este mismo orden de ideas; se prevé que, para el 2030, el oro, la plata, el plomo, el litio y el antimonio podrían agotarse.

    ¿Quiénes pueden implementar el modelo de economía circular?

    Absolutamente todos los negocios. Se trata de un asunto de cultura, de enfoque empresarial. Prácticas como el ecodiseño de productos —para que sean reparables—, la búsqueda de proveedores activos en la economía circular, la participación en simbiosis industrial o la implementación de la servitización son apuestas seguras que te ayudarán a realizar la transición.

    Supongamos que se trate de una empresa de servicios digitales como el marketing, por ejemplo. Su inserción en la economía circular no sería tan evidente como la de una empresa que produzca electrodomésticos. Sin embargo, la empresa de marketing puede implementar prácticas para utilizar más eficientemente la energía eléctrica que consumen sus ordenadores. Además, puede darle preferencia a proyectos ecológicos al momento de decidir a quién prestar sus servicios.

    ¿Qué oportunidades te brindará la economía circular?

    Aparte de hacer tus productos y servicios más atractivos para un segmento cada vez mayor de la población —que prefieren este tipo de oferta incluso por encima de otras más económicas o de “mejor calidad”—, la economía circular te lleva a un ahorro de recursos (y, por ende, de residuos) lo cual se traduce en un ahorro importante de costos; adicionalmente, te predispone a la innovación y competitividad.

    Aprende más de este y otros temas relacionados en la Escuela de Empresarios

    Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
    Haz clic para conocer todo lo que tiene para ti la Escuela de Empresarios de Profesionales AQUÍ
    Cliente perfecto profesionales aquí

    El error más grande que los principiantes en el mundo de los negocios cometen es el no ser lo suficientemente específicos.

    Cuando asumes el compromiso de construir un negocio propio, es de lo más natural que quieras que tu oferta de productos o servicios llegue a tanta gente como sea posible. Hay un dicho muy popular que dice «cuanto más, mejor». Sin embargo, este podría no ser el consejo más acertado para ti en este caso.

    Plantéate las siguientes dos interrogantes:

    1. ¿Cuál es el nicho de mercado para mi negocio?
    2. ¿Quién es mi cliente?

    El primer paso es concentrarse exactamente en a quién tú desearías prestar servicio (no solo a nivel de oferta sino también a nivel del contenido para blog, RRSS, podcasts… ¿quién es tu lector ideal?, ¿quién es el consumidor ideal del contenido online de tu marca?)

    Es importante que entiendas —lo más pronto posible— que no puedes (ni debes) pretender atraer a todo el mundo.

    Tu meta debe ser que la oferta de tus productos, servicios y el contenido online de tu marca (RRSS, página web, blog, podcasts, etc.) sea interesante, atractivo solo a un cierto perfil de persona; una persona a la cual tú puedas atender mejor que nadie más en el mundo.

    ¿Cómo aplicar esto de forma práctica al momento de construir mi marca?

    Realiza el siguiente ejercicio (es sencillo, pero muy eficaz):

    Toma un papel y escribe las respuestas a estas preguntas con total honestidad y lujo de detalles

    • ¿Cómo se llama mi cliente perfecto?
    • ¿Dónde vive?
    • ¿Qué dificultades está enfrentando?
    • ¿Cuánto dinero gana mi cliente perfecto?
    • ¿Qué es lo que mi cliente perfecto desea?
    • ¿Cuál es el «resultado final» que mi cliente perfecto espera recibir al acudir a mi negocio y comprar mi producto/servicio?

    Sin importar que estés creando una marca nueva o estés reestructurando tu negocio actual, mientras más específico seas al realizar este ejercicio, mejor.

    Todo lo que hagas de aquí en adelante será hecho con el único propósito de atender a tu «cliente perfecto»

    Una vez que sientas las bases con tu público objetivo, serás capaz de moverte con precisión y enfoque de ahora en adelante.

    Te ahorrarás años de estrés y frustración al comprometerte a servir a un grupo específico de personas que quieren lo que tú estás ofreciendo.

    Escuela de empresarios Profesionales AQUÍ
    Aprende más de este y otros temas en nuestra Escuela de Empresarios. Clic para más información
    escuela de empresarios profesionales aquí formación online emprendimiento
    • ¿Sueñas con iniciar tu propio negocio?
    • ¿Ya tienes un negocio y quieres expandirlo?
    • ¿Desear vivir de tu vocación sin depender de ningún empleo o trabajo adicional?

    ¡Lograr todos esos sueños es posible! Aprende las estrategias, procedimientos y métodos que innumerables personas a lo largo de la historia han empleado para alcanzar la libertad financiera.

    ¡No permitas que te hagan creer que es muy difícil ser dueños de un negocio próspero! Ciertamente, hay obstáculos que pueden suponer un gran desafío. Sin embargo, con los conocimientos adecuados (y la confianza en ti mismo/a), serás capaz de superar cualquier impedimento que se presente.

    Desde Profesionales AQUÍ te traemos: Escuela de Empresarios.

    Se trata de una exclusiva formación online con expertos en diversas áreas que te otorgarán las herramientas necesarias para que tu negocio sea autosustentable, productivo y altamente rentable.

    Escuela de Empresarios Profesionales AQUÍ

    Te beneficiarás de los siguientes módulos:

    1. Emprendimiento con propósito
    2. Convirtiendo tus ideas en modelos de negocio
    3. Planificación estratégica
    4. Administración del tiempo
    5. Estructura de costos
    6. Manejo de las emociones para emprender
    7. Marketing y ventas
    8. Marketing digital
    9. Community Management (gestión de redes sociales)
    10. Branding (imagen de tu marca)
    11. E-commerce (vender por internet)
    12. Customer Experience
    13. Bonus

    Estos módulos poseen contenidos teórico-prácticos que podrás estudiar sin ningún conocimiento especializado previo. Adicionalmente, tendrás acceso a clases en vivo, sesiones de preguntas y respuestas, asesorías personalizadas y exclusivos grupos de WhatsApp.

    También, disfrutarás de espacios para el networking, donde te conectarás con otros empresarios para generar asociaciones clave que te ayudarán a crecer.

    ¡Todo es solo una pequeña muestra del mundo de oportunidades que te espera con Profesionales AQUÍ!

    ¿Te interesa crecer financieramente y hacer realidad el negocio que siempre has soñado? Si es así, entonces…

    ¡Completa el siguiente formulario!

    Hazlo sin ningún compromiso, así estarás entre los primeros en enterarte cuando las inscripciones estén abiertas. Recibirás el descuento de lanzamiento y podrás reservar tu puesto… ¡Cupos limitados!

      pagina de aterrizaje landing page qué es profesionales aquí

      Todos los emprendedores y entusiastas del marketing se enfocan en alcanzar niveles de excelencia cada vez más altos. Si ese es también tu caso, has llegado al lugar correcto.

      En América Latina, muchas personas se dedican a aumentar el número de seguidores en las redes sociales, conseguir mayor alcance en sus publicaciones y acumular visitantes en sus perfiles y/o páginas web. En el imaginario popular, el marketing digital ha quedado reducido a simplemente ganar popularidad en las redes sociales.

      Sin embargo, a la hora de la verdad, son muchas las empresas que pierden dinero al comparar lo mucho que invirtieron con las pocas ventas que pudieron concretar. Y esto es debido a que existe un eslabón perdido, una pieza faltante del rompecabezas que no se está tomando en cuenta: convertir visitantes en clientes.

      La mayoría no logra que sus seguidores en las redes sociales o visitantes de su sitio web den el salto para convertirse en clientes; el error más común que cometen es el mal uso o la falta de un buen landing page (página de aterrizaje, en español).

      ¿Qué es un landing page?

      Un landing page es el medio para lograr realizar una conversión. La conversión se da cuando algún visitante de tu sitio web realice una acción que tenga un valor medible para tu negocio. Existen dos tipos de conversión, a saber:

      Conversión directa

      El visitante acepta la oferta de tu producto o servicio y procede a concretar la compra.

      Conversión indirecta

      El visitante acepta la oferta de un contenido o servicio gratuito dejando a cambio sus datos personales en un formulario.

      El primer tipo de conversión es la meta definitiva. Sin embargo, el segundo tipo de conversión abona el terreno permitiéndote tener una base de datos de clientes potenciales que, posteriormente, podrían dar el salto hacia una conversión directa.

      La landing page es una sección del sitio web específicamente diseñada para obtener una conversión directa o indirecta, según sea el caso. Tiene la particularidad de omitir todo tipo de enlaces o informaciones que no tengan nada que ver con la acción principal que se busca que el visitante realice. Es decir, está estructurada para conducir a los usuarios a un único y exclusivo call to action (CTA) o “llamado a la acción”

      ¿Qué es un CTA?

      Un llamado a la acción (CTA por sus siglas en inglés) es simplemente lo que deseas que el usuario haga en tu sitio web. Por ejemplo; si estás vendiendo un eBook, tu CTA podría ser “Descargar eBook”. En caso de que tu oferta sea algún tipo de asesoría, el CTA sería “Solicita una asesoría”.

      En pocas palabras, el CTA es la invitación que le haces al usuario de tu sitio web para que realice una conversión directa o indirecta.

      Claro está; para ello se requiere contar con un sitio web correctamente configurado: una pasarela de  pago para concretar las compras o un boletín “newsletter” para acumular direcciones de email a los cuales se enviarían periódicamente ofertas de productos, servicios y contenido de valor. Todo dependiendo de tu oferta y de la estrategia que hayas decidido seguir.

      ¿Te gustaría hacer crecer a tu negocio con una Landing Page?

      Pues… ¡estás de suerte! Nos encontramos preparando un plan piloto para ayudar a todos aquellos emprendedores que deseen beneficiarse del marketing digital.

      Disfrutarás de los beneficios de una landing page sin necesidad de tener una página web, pasarela de pago o conocimientos técnicos… ¡Nosotros nos encargaremos de eso!

      Llena el siguiente formulario con tu información de contacto para ser de los primeros en enterarte cuando este servicio esté disponible… ¡Aprovecha la oportunidad de formar parte del primer grupo de emprendedores que crecerán con este fabuloso Plan!

      ¡Yo quiero que mi emprendimiento crezca con un landing page!

        el poder del lado oscuro para alcanzar el éxito Profesionales Aquí

        Cada individuo es único. A pesar de que todos coexistimos en una misma sociedad, es innegable el hecho de que cada persona habita en una realidad diferente: la combinación de sus pensamientos, sentimientos, experiencias y deseos es irrepetible. De ahí viene la famosa expresión «cada cabeza es un mundo».

        No obstante, nos han enseñado —desde pequeños— ciertos paradigmas, patrones y hábitos que debemos seguir para alcanzar el éxito en la vida. Pero, dado que toda regla tiene su excepción, son innumerables los casos de hombres y mujeres que han llegado a la cima siguiendo métodos poco ortodoxos que se distancian —llegando incluso a oponerse radicalmente— de lo socialmente aceptado.

        Entre los factores que nos hacen únicos, hallamos la firma emocional: esas emociones (con las que nos conectamos con mayor frecuencia) que pasan a formar parte de nuestra personalidad.

        Al respecto, un grupo de investigadores de la Universidad de Essex (Reino Unido), en un estudio publicado en la revista “Journal of Personality and Social Psychology”, identificó a un cierto número de emociones negativas que pueden impulsarnos a alcanzar el éxito (aunque con algunas consecuencias)

        De este estudio, podemos destacar que la ansiedad y la rabia pueden ayudarnos a lograr nuestras metas. En general, nos hacen ser más productivos que la diversión y la relajación, por ejemplo.

        Esto se debe a que son emociones energizantes, nos dan impulso para salir de nuestra zona de confort haciéndonos poner “manos a la obra” en los asuntos que tengamos en mente.

        El enojo nos impulsa a tomar decisiones que de otra manera podríamos postergar

        Si bien es cierto que la ansiedad y la rabia son una fuente de motivación, no todo es color de rosas. Experimentar estas emociones nos priva del pensamiento estratégico. Además, genera afectaciones de salud por causa del estrés (dolores de cabeza, de espalda, insomnio, náuseas, entre otros)

        Afortunadamente, su contraparte también nos es de utilidad. Emociones como la alegría y la esperanza también nos energizan. Sin mencionar que son beneficiosas para la salud, con efectos positivos a largo plazo.

        No podemos negar que la ansiedad y la rabia están a la orden del día. Son emociones muy fáciles de experimentar (basta con toparnos con un conductor inepto mientras manejamos nuestro coche por la carretera para andar todo el resto del día con mal humor). Sin embargo, si logramos desarrollar la inteligencia emocional, podremos controlar los pensamientos para emplear emociones positivas como combustible en nuestro camino al éxito.

        De todas las emociones, el estudio afirma que la más poderosa es la esperanza, ya que nos lleva al disfrute del aprendizaje, el deseo de éxito y el orgullo por los logros. “Aunque el modelo pueda parecer abstracto a primera vista, el estudio muestra cómo las emociones de éxito se relacionan con aspectos fundamentales de nuestras vidas y pueden definir nuestro rendimiento en entrevistas de trabajo, exámenes y otras situaciones estresantes”, destaca el director del estudio, el catedrático Reinhard Pekrun, del Departamento de Psicología de Essex.

        La esperanza y el optimismo te ayuda a disfrutar del camino al éxito

        Así que ya lo sabes, es posible conocer a personas exitosas en ciertos ámbitos que estén acostumbradas a vivir en constante enojo y ansiedad. Es posible afirmar que llegaron a la cima por ser de “carácter fuerte”. No obstante, aprendimos también que la alegría y —sobre todo— la esperanza son mucho más energizantes y poderosas, con el plus de que nos ayudarán a disfrutar del camino y gozar los éxitos con buen humor (sin convertirnos en cascarrabias durante el proceso)

        En tus manos están los dos caminos, toma una buena decisión… ¡y evita tomar el lado oscuro!

        Steve Jobs regla de tres neuromarketing profesionales aquí

        Todo el mundo ha oído hablar acerca de Steve Jobs, es una leyenda en el ámbito de los negocios. Sus productos son pioneros en el área de la tecnología y millones de personas del mundo entero se declaran abiertamente fanáticos de Apple, la empresa que fundó y dirigió por varios años.

        Es normal pensar que el asombroso éxito que ha tenido Steve Jobs sea debido a la calidad de sus productos —en enero del 2021, la empresa superó la barrera de los 1.000 millones de usuarios de iPhone activos a nivel global—. Sin embargo, existen muchísimas empresas en todos los países con productos de igual o mayor calidad (no solo en el ramo tecnológico sino también en otros rubros) que no cuentan con las exorbitantes cifras de ventas de Apple. Entonces, si el secreto del éxito no está —exclusivamente— en la calidad del producto… ¿en dónde está?

        La curiosa Regla de Tres

        Se realizó un análisis exhaustivo del discurso y las estrategias de mercadeo impulsadas por el mismo Steve Jobs, dicho análisis fue publicado en la revista Forbes arrojando una interesante conclusión: Jobs aplicaba la regla de tres para vender sus productos.

        La regla de tres es una estrategia de marketing originaria de la antigua Grecia, se basa en la facilidad que tiene el cerebro humano para recordar «tres elementos». Existen múltiples ejemplos históricos de su aplicación:

        • La declaración de Independencia de los Estados Unidos donde se destacan «la vida, la libertad y la felicidad»
        • El lema francés más emblemático: «libertad, igualdad y fraternidad»
        • También hay casos modernos donde es empleado por otros grandes imperios multimillonarios como Nike, con su eslogan formado por tres palabras: just do it.
        Jobs presentando el iPhone en el 2007

        Pues bien, Steve Jobs fundamentó a Apple en tres productos estrella: La Mac, los iPod y el iPhone. Además, usaba la trilogía en todas sus presentaciones.

        En el 2010, presentó el iPad en tres modelos de 16, 32 y 64 GB; en el 2011, introdujo el iPad 2 con tres adjetivos «más delgado, liviano y rápido». Hizo también lo propio al dar a conocer al iPhone en el año 2007 como el «tercero» de las revolucionarias categorías de productos de Apple (los dos primeros fueron el Macintosh y el iPod).

        Al cerebro humano le encanta el número tres porque hace que todo sea más sencillo, memorable y significativo. Este conocimiento secreto ha sido empleado también en obras literarias que aún hoy en día siguen en vigencia (p. ej. Los tres cerditos, los tres mosqueteros, la trilogía del señor de los anillos…). Y tú, ¿pondrás en práctica esta estrategia de neuromarketing para darle más poder, impacto y eficacia a la publicidad de tu emprendimiento?