Ideas de negocio profesionales aquí

Tal vez tengas una, dos o tres ideas de negocios dando vueltas en tu mente. No importa si se trata de monetizar la bisutería que realizas manualmente a manera de pasatiempo o de vender productos a un creciente nicho de mercado, si estás leyendo esto es porque coqueteas con la posibilidad de iniciar tu propio negocio o con la posibilidad de tener ingresos extra sin abandonar tu empleo actual.

Lo que usualmente hace falta en las etapas iniciales del desarrollo de un negocio exitoso es la confianza  que deriva del saber que cuentas con una gran idea de negocios, una solución que capitaliza efectivamente la demanda de un mercado ya existente generando así ingresos sostenibles.

Si no te sientes del todo confiado en tu idea de negocios o, simplemente, tienes muchas ideas y no sabes cual escoger, aquí compartiremos algunas interrogantes clave que te ayudarán a transitar a través del proceso de desarrollo de tu emprendimiento para convertir tu idea en una realidad.

¿Te interesa seguir aprendiendo? Entonces apúntate a nuestra MasterClass, contáctanos a través de las redes sociales o haz clic en la imagen para charlar via WhatsApp.

¿Qué hace grande a una idea de negocios?

Una gran idea de negocios no es solo una “idea” sino más bien una oportunidad con una plan, un plan que te permite acumular una base de datos de clientes mientras operas de forma rentable y escalable. Muchos emprendimientos pequeños fallan porque comienzan con una idea que resuelve una problemática pero no encuentran nunca el gancho, el atractivo que necesitan para convertirse en “la sensación”.

Como veremos, las ideas de negocio son solo el primer paso en una larga trayectoria de consideraciones a tomar en cuenta para desarrollar un emprendimiento exitoso. Para lograrlo, se necesita evaluar el potencial de tu idea y tu potencial para llevarla a cabo.

¿Qué tipo de emprendedor eres?

Decidirse a convertir una idea en un emprendimiento es la parte fácil; obtener un negocio rentable es el verdadero compromiso.

Ser un emprendedor exitoso comienza con el autoconocimiento. Saber tus fortalezas, debilidades e intereses te permite aprovechar tus puntos fuertes, anticiparte a tu talón de Aquiles y permanecer motivado cuando te estanques durante el proceso de desarrollo de tu negocio.

Hay quienes aman el arte del emprendimiento y la arquitectura de sistemas rentables. Para ellos, la rentabilidad económica es el motor que los impulsa. No obstante, la mayoría de los emprendedores son motivados por una problemática, dolor o pasión que los cuenta a ellos mismos entre su clientela. Estos últimos aman ver a las personas disfrutar sus productos.

A continuación, compartimos algunas interrogantes que te ayudarán a saber si estás listo para incursionar en el emprendimiento:

  • ¿Tienes firmes opiniones, experticia o vivencias relacionadas con la categoría de tus productos?
  • ¿Cuentas con las habilidades necesarias para darle impulso a tu idea de negocios? Tal vez eres un gran comunicador capaz de presentarte elocuentemente ante revendedores para formar relaciones comerciales con otros emprendedores o, quizá, posees experiencia en el diseño gráfico lo cual te permite desarrollar una imagen atractiva para tu marca. ¿Hay habilidades que no posees pero que puedas apoyarte en socios o empleados que sí las tengan?
  • ¿Estás personalmente involucrado en el problema que tu producto resuelve? No es necesario pero ayuda mucho.
  • ¿Puedes crear contenido para hacer crecer una audiencia online (redes sociales, canal de YouTube, listas de email)? Algunos emprendedores actuales comenzaron construyendo audiencias cautivas que, eventualmente, se convirtieron en la columna vertebral de un negocio próspero.

¿Te interesa seguir aprendiendo? Entonces apúntate a nuestra MasterClass, contáctanos a través de las redes sociales o haz clic en la imagen para charlar via WhatsApp.

masterclass emprende con éxito en 5 pasos profesionales aquí
diferencia entre costos y gastos profesionales aquí

En la primera parte de este artículo, hablamos acerca de qué es una estructura de costos, por qué es importante una estructura de costos y cuál es la diferencia entre costos y gastos. Estuvo buenísimo; si no lo has visto, haz clic aquí.

Estructura de costos – Parte 1

Habiendo leído la primera parte, ahora sí estás listo para seguir aprendiendo acerca de un tema que te ayudará a organizar mejor las finanzas de tu emprendimiento y obtener un margen de ganancias mayor.

Es importante saber que existen dos clases de costos: los costos variables y los costos fijos.

Costos variables

Estos costos se llaman variables ya que aumentan o disminuyen según aumente o disminuya la producción. Entre los principales costos variables tenemos: materia prima, insumos, repuestos, mercancía, mano de obra a destajo, comisiones sobre las ventas, empaques, fletes, etc.

Hay costos variables difíciles de calcular para cada producto, por eso se toman como costos fijos “promedios” de producción. Ejemplo: los servicios públicos así como los insumos y suministros.

Costos fijos

El valor de los costos fijos no depende del volumen ni del proceso de producción. Es vital saber que un costo fijo se diferencia de un gasto en que el costo hace parte del producto mientras que el gasto no.

Algunos ejemplos de costos fijos acorde al sector económico en el cual se desenvuelva tu emprendimiento

  • Emprendimientos de producción: sueldos y salarios fijos del personal de planta, mantenimiento de maquinarias y equipos, alquiler, materiales de consumo, entre otros.
  • Emprendimientos de servicios: sueldos y salarios fijos del personal que trabaja en la prestación del servicio, mantenimiento de maquinarias y equipos, alquileres  y otros.
  • Comercios: sueldos y salarios fijos del personal que trabaja en el comercio, mantenimiento de los equipos, alquileres y demás.

Es vital recordar que el valor de los costos fijos se mantiene independientemente de las ventas mientras que los costos variables fluctúan con los niveles de producción.

Gastos administrativos

Estos son gastos que no están directamente vinculados a una función elemental como son la fabricación, la producción o las ventas como por ejemplo: los salarios del personal administrativo y de oficina, transportes,  teléfonos, internet, mantenimiento de equipos de oficina, papelería, materiales de limpieza, etc.

¿Cómo elaborar una estructura de costos?

La mayoría de los expertos recomiendan acudir al modelo de negocio CANVA. Esta herramienta te ayuda a identificar cuáles serán las actividades claves de tu emprendimiento así como también los recursos y canales de mayor importancia. Lo anterior te llevará a identificar en donde residen tus mayores costos.

Antes de crear un emprendimiento, se aconseja identificar los recursos y actividades con los costos más altos. Así mismo, es ideal iniciar con una estructura de costos flexible que se adapte a la realidad cambiante del mercado. Por otro lado, al iniciar un emprendimiento es mejor apoyarse más en los costos variables que en los costos fijos para evitar que estos últimos jueguen en contra de la viabilidad de la empresa al mediano y largo plazo.

Agradecimientos a José Gregorio Quintero @tgerencial

Estructura de costos profesionales aquí

En este artículo hablaremos de un tema que a la gran mayoría de los emprendedores le genera muchos dolores de cabeza. Para ello, comenzaremos con una pregunta muy sencilla:

¿Qué es una estructura de costos?

La estructura de costos es la descripción de los gastos que traerá el negocio que vas a emprender o que estás ejecutando. Por ejemplo: debes responder cuánto dinero vas a necesitar para cubrir los gastos de servicios básicos, alquiler del local, materia prima, empleados, publicidad, etcétera.

¿Por qué es importante una estructura de costos?

En primer lugar, nos permite tener una idea de los recursos que vamos a necesitar para iniciar nuestro negocio. ¿Te imaginas que uno de estos gastos nos tome por sorpresa cuando ya hayamos iniciado nuestro negocio? Tendríamos que enloquecer para conseguir el dinero y, en el peor de los casos, cerrar operaciones.

Por otra parte, nos ayuda a ver un panorama ampliado del dinero que estamos gastando para así saber si nuestro negocio es rentable o si, por el contrario, gastamos más de lo que ganamos.

En pocas palabras, una estructura de costos nos facilita el control sobre las finanzas de nuestro emprendimiento.

Costos y gastos

Todo negocio consiste en satisfacer al cliente vendiéndole algo por más dinero del que fue adquirido. La ventaja en el precio alcanza para pagar los costos y los gastos fijos además de obtener una utilidad.

Los costos y los gastos son todos los desembolsos y deducciones necesarias para fabricar y vender la mercancía de la empresa o para prestar sus servicios.

¿Qué son los costos?

Los costos son todos los desembolsos y deducciones causados por el proceso de fabricación o por la prestación de un servicio. Algunos ejemplos de estas deducciones pueden ser: mano de obra a destajo, sueldos y salarios del personal de planta, materias primas, materiales de consumo e insumos, mercancías, fletes, arrendamientos de local de planta, servicios públicos, depreciación de maquinarias y equipos, entre otros.

¿Qué son los gastos?

Los gastos son todos los desembolsos y deducciones causados por la administración de la empresa. Entre los más comunes podemos contar: sueldos y salarios del personal administrativo, gerentes, mensajeros, personal de limpieza, vendedores; arrendamiento de la oficina administrativa; papelería; servicios de telefonía, electricidad, publicidad, transporte; mantenimiento  de la flota de vehículos; depreciación de muebles y enseres de oficina y capacitaciones.

Es importante saber que los costos están siempre relacionados al proceso de producción mientras que los gastos se vinculan al proceso de administración de tu empresa.

Agradecimientos a José Gregorio Quintero @tgerencial

¡Clic aquí para leer la segunda parte de este artículo!

trabajo en equipo profesionales aquí

A menos que vivas en una isla desierta, todas, absolutamente todas las personas del mundo entero dependen de alguien más. Si bien es cierto que actualmente está de moda el ser «independientes y autosuficientes», la verdad es que nadie puede ser independiente al 100%.

Vivimos y nos desenvolvemos en una sociedad. Mal que bien, nos beneficiamos continuamente de ella. Por ejemplo, tú vas a comprar verduras al supermercado ¿cierto?; si quisieras ser totalmente autónomo entonces deberías cultivar tu propio alimento porque resulta que los víveres del abasto han sido cultivados y traídos hacia ti por alguien más.

Aprender a trabajar en equipo es fundamental para alcanzar el éxito; independientemente de que tu meta sea ser dueño de tu propio negocio o alcanzar altos cargos en una compañía ya constituida, tú te verás envuelto en situaciones donde tendrás que trabajar y cooperar con otras personas. Ahora bien, ¿qué es el trabajo en equipo?

Definición de Trabajo en Equipo

Según Katzenbach (2000) y Smith (2000): El trabajo en equipo se define como un «número de personas con habilidades complementarias que están comprometidas con un propósito, un conjunto de metas de desempeño y un enfoque común, por los cuales se hacen mutuamente responsables».

Habilidades complementarias

Aunque nadie es indispensable, todos somos únicos; cada individuo tiene algo para aportar a la sociedad que más nadie sino él puede hacer. Entender esto nos hace conscientes de que nuestra labor particular dentro del equipo es vital; además, nos hace más humildes al reconocer que los otros miembros cumplen roles fundamentales más allá de los defectos en los cuales nos fijemos.

Comprometidos con un propósito, un conjunto de metas de desempeño y un enfoque común

Aquí hallamos el  factor cohesivo, el por qué se ha congregado el grupo. La clave está en recordarlo continuamente y no verlo como una obligación sino como una vocación. En pocas palabras, darle amor a esa meta compartida que beneficiará al conjunto por encima de cualquier interés egoísta individual.

Mutuamente responsables

Esta es una de las partes más difíciles. Una de las causas más comunes por las cuales un equipo de trabajo fracasa. Por ejemplo, imaginemos un grupo en el que cada miembro tenga sus funciones claramente delimitadas. Si por alguna razón, alguno de los integrantes falla en la ejecución de sus tareas, entonces podrían darse dos escenarios posibles:

Primer supuesto: los demás miembros del equipo lo acusarían y culparían por obstaculizar el logro de los objetivos.

Segundo supuesto: los demás miembros del equipo lo apoyarían, aunque ello implique un sobreesfuerzo al verse involucrados en actividades que están más allá de sus funciones previamente delimitadas. Todo ello con el propósito de evitar comprometer el logro de los objetivos. Luego, cuando la crisis haya pasado, propondrían soluciones para ayudar al integrante que falló a aprender de sus errores y corregirlos. Todo lo anterior sucedería en un clima comprensivo y fraterno donde nadie se sentiría juzgado sino más bien impulsado a desarrollarse y crecer.

Conclusión

La confrontación y las discusiones iracundas deben ser evitadas a toda costa y la expulsión de un miembro del equipo debe ser la última y más extrema de las opciones. Claro está que hay que realizar una selección minuciosa de los miembros previamente y, si bien muchas veces no está en nuestras manos elegir con quienes trabajar; lo que sí está en nuestras manos es sostener la mejor actitud posible en todo momento.

Para trabajar en equipo de forma correcta, todo puede resumirse en dos palabras: servicio y amor. Que la labor llevada a cabo sea vista como un servicio desinteresado (más allá de la remuneración o beneficios que se esperan recibir, el mejor trabajo es el que se realiza con vocación) y el amor al tratar con los otros miembros del equipo para que los lazos no sean meramente políticos y diplomáticos sino más apropiadamente con una complicidad sana y fraternal.

qué es el e-learning profesionales aqui

Descubramos qué es el e-learning, el salto evolutivo que ha hecho a la educación más accesible para todos.

Primero, ¿Qué es el e-learning?

El e-learning es el término abreviado en inglés de electronic learning, que se refiere a la enseñanza y aprendizaje online, a través del Internet y la tecnología.

Hoy en día, Internet es el canal de acceso a todo tipo de formación educativa de cualquier organización del mundo en el momento que nosotros queramos.

Gracias a ello, podemos obtener información sin barreras de índole geográfica ya que solo basta con tener acceso a internet, por ejemplo, en nuestro hogar y, desde allí, sin necesidad de trasladarnos a otro sitio, es posible adquirir conocimientos generados en otros países y lugares lejanos.

Del mismo modo se superan, también, las limitaciones de tiempo debido a que la información está disponible en internet las 24 horas del día, no es necesario cumplir horarios rígidos. Cómodamente tenemos la capacidad de adaptar las horas que dedicamos a navegar en internet a nuestra conveniencia sin que interfiera ningún horario de trabajo, educación formal o cualquier otra actividad que sí esté limitada por una hora de entrada y salida.

Por ende, el e-learning debe entenderse como una modalidad formativa que pretende aportar flexibilidad y personalización en los procesos de aprendizaje.

Ahora bien, conozcamos, groso modo, los tres pilares fundamentales del E-learning:

Pilar número 1: PLATAFORMA TECNOLÓGICA

Esta es la plataforma o entorno de aprendizaje virtual donde se desarrolla el curso, se gestionan los contenidos, y se mantiene la relación e interacción entre el facilitador y sus estudiantes.

Existe una gran cantidad de plataformas distintas, la más popular se denomina «Sistema de gestión del aprendizaje» o  LMS por sus siglas en inglés (Learning Management System) y su representante más conocido es Moodle.

Pilar número 2: EL CONTENIDO

El contenido son los materiales didácticos y recursos para el aprendizaje que pueden ser de múltiples formatos: vídeos, multimedia, audios, textos…

También se suelen incluir videojuegos, chats, videoconferencias, foros y un largo etcétera. Lo importante es que detrás de cualquier contenido haya un tratamiento pedagógico de calidad mediante el diseño instruccional (ciencia enfocada en la optimización de los procesos de enseñanza – aprendizaje) Esto nos permitirá elaborar materiales educativos que cumplan con los objetivos de aprendizaje establecidos en la formación online.

Por último, tenemos como tercer pilar a: La acción docente.

Esto es la actividad y el rol que debe desempeñar el facilitador dentro del proceso formativo.

La acción del tutor online debe llevarse a cabo en tres áreas:

  1. Planificación del contenido y actividades
  2. Orientación al estudiante
  3. Aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje

Su rol pasa de ser un mero transmisor del conocimiento a un facilitador del aprendizaje.

Te invitamos a conocer la variada oferta de formaciones on-line que hemos preparado para ti en nuestra Aula Virtual – clic aquí para ver el Aula Virtual

¡Escríbenos para mayor información! Permanece atento a nuestro sitio web y únete a nuestras redes sociales para formar parte de Profesionales AQUÍ, la comunidad para emprendedores y freelancers de América Latina.

administración del tiempo profesionales aquí

El día solo tiene 24 horas y, para muchos de nosotros, parece que tuviera menos. En un abrir y cerrar de ojos el sol se oculta en el horizonte y la lista de pendientes crece y crece. Nos sentimos abarrotados con los asuntos urgentes que surgen continuamente y seguimos postergando el progreso de nuestros sueños por esperar «el momento propicio».

Lo cierto es que, de permanecer así, la vida pasará ante nuestros ojos y esas cosas que soñamos lograr serán solo eso, sueños… pero no tiene por qué ser así. Grandes pensadores a lo largo de todas las épocas se han enfrentado a los mismos desafíos; no obstante, ellos lograron superarlos y hacer realidad sus proyectos soñados. Además, ¡han compartido con nosotros sus conocimientos!

Las personas más exitosas siguen un patrón en cuanto a la gestión del tiempo y hoy te traemos esa información para que tú también empieces a formar parte del prestigioso club de aquellos que sí alcanzan sus metas.

Lo primero es establecer los proyectos y actividades que deseas realizar, anótalas en un papel. No te limites, escribe sin cohibirte todo lo que tu corazón desea realizar.

Luego llega el momento de establecer actividades concretas que te ayudarán a avanzar hacia la ejecución de tales proyectos. Escribe en el papel esas tareas específicas que podrás llevar a cabo con los recursos que actualmente tienes.

A continuación, selecciona una parte de esas tareas. Se modesto al comenzar, no pretendas abarrotarte. Comprométete a realizar solo aquellas que sean más esenciales. Es mejor paso que dure a trote que canse según el refrán popular. Ya más adelante podrás incorporar las demás si es necesario.

Después jerarquiza tus actividades diarias. Establece esos deberes que siempre hay que hacer como los asuntos laborales, mantenimiento del hogar, compromisos familiares, etc. Incorpora en esta misma categoría las tareas esenciales obtenidas del punto anterior y ordénalas según su prioridad.

Calcula el tiempo que dedicarás a la realización de cada una de estas actividades según su importancia y puesto en la jerarquía y, muy importante, piensa cuáles de tales actividades son delegables en otras personas. Aprendiendo a delegar podrás abrir espacio en tu agenda para distribuirlo en tareas que solo tú debas hacer.

Seguidamente has un autoexamen y detecta qué hábitos o actividades improductivas te hacen perder el tiempo. Piénsalo, ¿sabes cuantas horas al día pasas viendo series, películas, chateando o navegando en las redes sociales?, ¿hay otras actividades que consumen tu tiempo sin que te des cuenta? Trabajar en este aspecto es fundamental.

Finalmente, ha llegado el momento de planificar. Agenda las tareas que te propones realizar hoy, este semana ¡e incluso este mes! No tengas miedo de planificar a corto, mediano y largo plazo.

Si deseas saber más sobre este tema, te ofrecemos el curso de Administración del Tiempo alojado en el Aula Virtual de Profesionales AQUÍ donde encontrarás herramientas y métodos para hacer más eficiente la gestión de tus actividades diarias. Además, podrás contar con asesoría personalizada de acuerdo a tu caso.

¡Escríbenos para mayor información! Permanece atento a nuestro sitio web y únete a nuestras redes sociales para formar parte de Profesionales AQUÍ, la comunidad para emprendedores y freelancers de América Latina.

Médico venezolano es nombrado director de facultad de medicina en Chile

 

El venezolano Francisco Arocha Sandoval, profesor jubilado LUZ  fue elegido para ser el primer director de la recién abierta Facultad de Medicina de la Universidad de Atacama,  en Chile.

“Me contactaron desde la universidad. Vieron en mi curriculum lo que había hecho durante 25 años en LUZ, que había publicado 15 trabajos científicos y les gustó. Me pidieron que les ayudara a hacer el diseño curricular de la carrera, de las asignaturas. Comencé en junio del año pasado (2017)”, detalló Arocha.

Arocha tiene un postgrado en infectología en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y un doctorado en Ciencias Médicas. Maneja  además la consulta de infectología en el Hospital Regional San José del Carmen de Copiapó, capital de la región de Atacama,

 

Universidad de Atamaca

Las raíces de la Universidad de Atacama están históricamente ligadas a sus dos instituciones matrices: la Escuela de Minas y la Escuela Normal de Copiapó.

img-historia11832: Se inicia el auge de la minería en Atacama con el descubrimiento del mineral de plata en Chañarcillo.

1857: El presidente Manuel Montt funda la Escuela de Minas buscando formar personal para trabajar en las  faenas mineras. La formación entregada en Copiapó pronto se extendió a estudiantes provenientes de otras provincias y países vecinos.

 

img-historia51981: La Sede Copiapó de la Universidad Técnica del Estado se transforma en el Instituto Profesional de Copiapó. El 26 de Octubre del mismo año  se crea la Universidad de Atacama.

En la actualidad la Universidad de Atacama forma profesionales en las áreas de Ingeniería, Educación y Tecnologías. Ha incorporando además a su quehacer académico a las Ciencias Naturales y Ciencias Jurídicas.

Talento venezolano se une a esta historia

El Dr. Arocha Sandoval (57) es ejemplo de visión y perseverancia. Un profesional de la medicina que continuó labrando futuro y generando un impacto positivo en la vida de otros, más allá de las fronteras de su natal Venezuela.

Cuando le propusieron ser el director de la Facultad de Medicina Arocha, quedó sorprendido y dijo que no podía dejar a sus pacientes, por lo que la universidad acordó con el hospital donde trabaja el venezolano compartir el tiempo del médico con la casa de estudios.

Desde ProfesionalesAQUI le deseamos el mayor de los éxitos en esta nueva faceta como Director. Estamos seguros de que los médicos egresados de esta facultad serán reflejo de su pasión por el aprendizaje y la búsqueda de la excelencia.

Meetups de Emprendedores 2018!

Y si! Continúan las buenas noticias para los emprendedores venezolanos en este 2018! Después de un gran éxito en la jornada del Techpreneurs Camp 2018 durante el primer trimestre del año, volvemos con mas para Uds!

Llegan los Meetups de Emprendedores, un formato de evento que es el espacio ideal para el aprendizaje y el networking de los emprendedores. Un espacio donde pueden conectarse con otros  y adquirir valiosas herramientas para potencias sus emprendimientos.

 

Éxito comprobado

Durante el 2017 llevamos a cabo 5 exitosas ediciones en Caracas (Branding Personal, Empoderamiento Femenino y Redes Sociales para Emprender), Puerto Píritu (repetimos con Redes Sociales para Emprender) y Maracaibo (Inteligencia Financiera).

Los asistentes a estos eventos no dejaron de agradecer la oportunidad tan valiosa de poder actualizar sus conocimientos, aprender de las historias de éxito de otros emprendedores y poder ampliar sus redes de contacto.

 

Historias de éxito

La sección de historias de éxito toca los corazones y la fibra de muchos emprendedores que sienten que están solos y a quienes inspiran las historias de otros que han asumido el riesgo de confiar en su potencial y atreverse a lograr sus metas.

Asi lo compartió con nosotros, por ejemplo Marcia García González en el Meetup realizado en Puerto Píritu. Marcia, no sólo es una emprendedora nata sino quien además inspira a muchos otros como motivadora y asesora. Maria decidió dar el salto que muchos no se atreven a dar, y hace unos años decidió dejar su empleo para emprender.  Además, ha impulsado eventos como bazares y ferias de emprendimiento que apoyan el talento nacional y sobretodo lo #hechoamano.

 

Próximos eventos

En el 2018, tenemos planificada la realixación de Meetups de Emprendedores mensuales en 6 diferentes ciudades de Venezuela. Te invitamos a estar muy atenta a las actualizaciones en nuestra Web y redes sociales para que te enteres de las fechas y ciudades donde podrás aprender y conectarte como lo necesitan tu y tu emprendimietno para seguir creciendo.

 

 

 

Qué la crítica NO te dañe. Úsala a tu favor!

Qué la crítica NO te dañe. Úsala a tu favor!. Las críticas son inevitables. Pero depende 100% de nosotros el uso y aprovechamiento que hagamos de ellas para mejorar.

 

 

¿Qué haces cuando te critica la gente?

  • ¿Te enojas?
  • ¿Los criticas o atacas?
  • ¿Los ignoras?
  • ¿Aceptas la crítica?

La respuesta inicial ante la crítica, casi siempre es negativa. No nos gusta sentirnos criticados. Sin embargo, la crítica es parte de nuestra vida diaria, principalmente por dos motivos:

    1. Todos los días nos enfrentamos a diferentes actividades, opciones, decisiones que tenemos que tomar, etc., entre las que tenemos que elegir. Para hacerlo, tenemos que calificar dichas opciones en algún punto entre dos opuestos: bueno-malo, adecuado-inadecuado, útil-inútil, etc. La evaluación es parte del pensamiento de todo ser humano.
    2. En nuestra cultura estamos acostumbrados a prestarle más atención a lo negativo que a lo positivo. Vemos más fácilmente los defectos y los problemas, que las cualidades y las oportunidades.

Las diferentes reacciones ante la crítica.

¿Te has dado cuenta de que cada persona responde de distinta manera ante la crítica? Pensamos que esto depende de si la crítica es constructiva o destructiva. Pero no es así. Incluso la misma crítica hecha por dos personas diferentes (un amigo y nuestra pareja o jefe), pueden provocarnos respuestas y emociones totalmente opuestas. ¿Por qué? Porque no depende de lo que nos dicen, sino de lo que pensamos al respecto.

Existen tres elementos básicos que pueden hacer la diferencia entre una crítica constructiva y una destructiva:

  1. La intensión con que se dice.
  2. Las palabras que se dicen.
  3. La manera de decirlas.

Sin embargo, aun la crítica más destructiva puede tener un efecto mínimo en una persona y una crítica constructiva, dicha en el lugar y momento adecuado, con la mejor intención y con las palabras elegidas cuidadosamente, pueden lastimar profundamente a una persona. Porque independientemente de la crítica y de quien la hace, la diferencia está en quien la recibe.

La Interpretación

En la importancia e interpretación que le damos, tanto a las palabras y gestos que recibimos, como a la persona que la hace.

Cada persona responde de manera diferente, de acuerdo a los siguientes elementos:

  • Las experiencias vividas a lo largo del tiempo.
  • nuestro nivel de autoestima,
  • el tipo de relación con la persona que nos critica,
  • nuestros sentimientos en esos momentos,
  • la intensión que le damos a la persona que nos está criticando
  • nuestro estilo de pensamiento y
  • la manera en que interpretamos lo que nos está diciendo.

Todo lo anterior hace que nuestra respuesta sea subjetiva (basada en los sentimientos y no en la lógica) y puede, incluso, no tener nada que ver con lo que estamos escuchando.


¿Qué puedes hacer?

Cuando te sientas criticado analiza tus sentimientos con respecto a la crítica. Si lo que percibbes como una crtica (porque NO siempre lo es) te molestó, escribe en un papel “estoy enojado porque…” y completa dicha frase 4, 5 o más veces, con lo primero que te viene a la cabeza.

Ahora analiza lo que escribiste y responde a las siguientes preguntas:

  1. ¿Me enojé porque fue ______ (nombre de la persona) quién me lo dijo?
  2. ¿Por la manera en que lo hizo?
  3. ¿Por el momento que eligió?
  4. ¿Porque creo que es injusto?
  5. ¿Creo que lo hizo por molestarme o hacerme sentir mal?
  6. ¿Porque puede tener algo de razón?

Revisa nuevamente tus respuestas y saca tus conclusiones. Piensa, qué parte de la crítica puede ser verdad o cuál puedes utilizar para mejorar.

Si la crítica no es constructiva y no está basada en hechos reales, lo mejor es no hacer caso a ésta y seguir adelante con tu vida.

Psic. Silvia Russek.
Lic. en Psicología Clinica.
Especialidad en Terapia de Pareja.
Especialidad en Terapia Cognitiva

Fuente: http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com

 

6 tipos de Emprendimiento. Cuál se adapta más a ti?

El emprendimiento tiene muchas caras! PERO, no todos los emprendimientos son lo mismo ni responden a intereses comunes. Por ejemplo, quien produce bienes, no necesariamente está interesado en las mejores técnicas para el posicionamiento web. O quien posee una venta de comidas, no se interesa por el liderazgo de equipos.

Esta clasificación se realiza sobre los emprendimientos o actividades emprendedoras, y no sobre los emprendedores. Los seis emprendimientos sobre los que podrás leer en este artículo son:, emprendimientos empresariales tradicionales, emprendedores innovadores, emprendedores comerciales, emprendedor de servicios,  emprendedores tecnológicos y el emprendedor profesional.

A continuación, en que consiste cada uno:

  • Emprendedor Empresarial Tradicional: Aquel que entra en un mercado de producción de bienes, que ya existen y se comercializan actualmente. Sin embargo, cree que por características internas puede superar a sus competidores. Este emprendedor, requiere de un capital de alto a moderado para iniciar.

 

  • Emprendedor innovador: Son ayudados por los denominados Parques Tecnológicos. Consisten en tener un producto innovador, que permite crear un mercado nuevo o sustituir otro ya existente. Versa igualmente sobre bienes tangibles, pero protegidos por los bienes intangibles.

 

  • Emprendedor  Comercial: Es quien vende los productos que terceros le coloquen. Agrega poco o nulo valor al objeto vendido, sin embargo, si lo hace con la atención y servicios.  Se requiere un capital de medio a alto como inicial. Igualmente, la diferenciación con la competencia puede ser enfocada de tres formas diferentes: precios, productos especializados  y servicios adicionales.

 

  • Emprendedor de servicios: A diferencia del anterior, se basa principalmente en los aportes que su personal pueda dar . Su negocio está en la venta de aquellas habilidades que puedan poner a disposición de su clientela. Los ejemplos clásicos son las ventas de comida, panaderías, centros estéticos,  gimnasios. etc. En términos generales, es el más común de los emprendimientos, por ser bajo el capital inicial requerido.

 

  • Emprendedor Tecnológico: Es aquella actividad que se basa en las nuevas tecnologías, y va desde crear apps para moviles  o para servicios . Tambien, está dentro de esta categoría,  toda iniciativa que busca obtener una remuneración por la creación de contenidos, redes sociales o servicios en el internet.

 

  • Emprendedor Profesional: Es parecido al emprendedor de servicios, pero su público es mucho menor, ya que es especializado. Se comercializan conocimientos específicos, y normalmente lo representan los asesores empresariales, los centros de apoyo para pymes,  los coach, los centros de capacitación y los outsourcing profesionales.

Se excluye intencionalmente al emprendedor por necesidad, ya que cuando uno pierde la posibilidad de escoger la función económica, ya no se puede hablar de emprendedor, sino de sobreviviente.